Familia Monoparental
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Familia Monoparental
Disfrutar con alegría de criar en solitario❤️💃
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Category:

Recursos

familia monoparental
Recursos

Recomendaciones legales en caso de que abandono de un progenitor

by Familia Monoparental 16 de octubre de 2021

Post en colaboración con Aida Casanova (abogada de familia)

Hay madres solteras que llegan a la crianza en solitario debido a que uno de los progenitores decide no involucrarse.  ¿Cómo debemos actuar en estos casos? ¿Qué pasos debemos seguir para estar protegidas legalmente? En este post repasaremos nuestros derechos y las recomendaciones legales para estos casos (en España).

El punto crucial es el momento del abandono. El camino legal será muy diferente si la desvinculación se ha producido durante el embarazo, o cuando ya ha nacido el bebé. 

Si el abandono ocurre durante el embarazo

¿Cómo registro a mi bebé?

Cuando nace el bebé, se deberá registrar únicamente con los apellidos de la madre, en el mismo orden o invertido. De esta forma aparecerá en el registro civil como familia monoparental. Como única progenitora del hijo/a, la madre tendrá la patria potestad del menor, así que si en algún momento el otro progenitor desea reclamar empieza en desventaja. 

¿Puede reclamar la paternidad?

El tiempo legal para reclamar la paternidad (por parte del progenitor que quiere que se le reconozca como padre) es de 12 meses desde que ese progenitor es conocedor del nacimiento del bebé. Una vez pasados 12 meses, en principio ya no puede reclamar. Hay que mencionar que esta es la norma general, pero pueden ocurrir excepciones de reclamaciones exitosas pasado ese plazo. En todo caso, sin duda lo tendrá mucho más difícil. Este plazo es válido desde el conocimiento del nacimiento, por tanto whatssaps, emails, o cualquier tipo de prueba recogida durante el embarazo no será válida. Si no existen esas pruebas recogidas tras el nacimiento del bebé, este tiempo no empieza a contar. 

Lo ideal entonces es recoger pruebas después del nacimiento del bebé. En estas pruebas debemos demostrar que hemos informado de su nacimiento o de su existencia. Puede ser un pantallazo de whatssap, un email, la grabación de una llamada sin que la otra parte lo sepa… Existe la opción de enviar un burofax, pero al parecer una notificación oficial puede provocar que la otra persona consulte con un abogado. Debemos tener en cuenta que grabar llamadas es legal, pero solo podemos utilizar esa grabación en un proceso judicial, no difundirla por cualquier otro medio (por ejemplo, en redes sociales). Parece obvio, pero las pruebas deben mantenerse bien guardadas. Es fácil perder un mensaje de whatssap si solo lo tenemos en el teléfono. Ten en cuenta que puedes necesitar estas pruebas años después.

Si el otro progenitor reclama la paternidad, primero se realiza un procedimiento de filiación. Para ello es necesario realizar pruebas de ADN. Una vez se reconoce la filiación, se inicia un segundo proceso de familia, en el que se regula el funcionamiento futuro de la familia: régimen de visitas, vacaciones, compensación económica, etc. Una vez aprobada la filiación, es recomendable llegar a un acuerdo sin esperar a la decisión judicial, para un alargar un proceso duro y tedioso más de lo necesario. 

¿Pueden reclamar la madre o el hijo?

La madre también puede reclamar la filiación. El reconocimiento de filiación implica tanto derechos como deberes, por tanto, por ejemplo, si la madre reclama una pensión, el otro progenitor también puede reclamar visitas. Por tanto, la madre debe pensar bien si realmente quiere abrir esta vía de implicar a una persona por obligación en su vida y en la de su hijx. Si la otra persona decidió en su momento no involucrarse, probablemente le traiga más problemas que beneficios. También debemos tener cuidado con los progenitores que aparecen intermitentemente, si aceptamos dinero aunque sea esporádicamente, eso puede leerse como que está colaborando y que se le otorguen derechos. 

En cuanto al hijx, puede reclamar la filiación en cualquier momento, y en este caso no hay límite de edad. Se han dado casos muy sonados de famosos que lo han hecho en la edad adulta. 

Abandono de un hijo con paternidad reconocida

Si el bebé se ha registrado a nombre de ambos, el otro progenitor ya tiene unos derechos sobre el hijo. En el caso de que este progenitor se desvincule a nivel económico y de cuidado, la madre deberá realizar un proceso judicial si quiere privar la patria potestad al otro progenitor. La patria potestad generalmente es compartida, así que hay madres que se encuentran en la situación de necesitar la firma del progenitor desaparecido para tomar decisiones como cambiar de colegio. Por supuesto si se demuestra con pruebas, se acabará regularizando la situación, pero llevará un tiempo y un proceso judicial. 

Qué ocurre si reaparece

Si el otro progenitor reaparece, debemos asesorarnos bien con una buena abogada de familia. Es imprescindible estar bien informada para no dar ningún paso en falso. Es posible que no queramos problemas, o tengamos resentimiento hacia esa persona. Sin embargo, es importante que la madre realice un trabajo de gestión de emociones (con un terapeuta si es necesario) y que ponga al niño en el centro. Se debe escuchar al niño/a y valorar qué es mejor para éste (lo cual no quiere decir siempre que tenga que aceptarse que tenga relación con un padre que en un momento dado decidió desaparecer. El proceso de reencuentro debe realizarse de forma progresiva y cuidadosa. 

Daños y perjuicios

Es posible reclamar daños y perjuicios mediante un procedimiento civil. Este es un proceso complicado ya que se debe demostrar con muchas pruebas: renuncias laborales, visitas al psicólogo durante un largo tiempo, etc. Es viable, pero el esfuerzo y el cansancio que suponen los dos procesos judiciales anteriores hace que muchas madres solo deseen volver a la normalidad. 

Aida Casanova es abogada especializada en Derecho de Familia, Derecho Penal y Derecho Civil. Puedes contactar con ella en su web www.aidacasanova.com o a través de su página de Instagram

16 de octubre de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Recursos

En un proceso de reproducción asistida, ¿qué información puedo saber de mi donante?

by Familia Monoparental 16 de octubre de 2021

En colaboración con Aida Casanova, abogada de familia

Una de las dudas que tienen las mujeres en proceso de reproducción asistida para ser madres solteras es qué información pueden saber de los donantes de esperma o de óvulos. Algunas mujeres querrían tener todos los datos para cuadrar las piezas del puzzle y conocer mejor de dónde viene su bebé. Otras prefieren saber lo menos posible para que el donante siga siendo una presencia abstracta, y no imaginarlo como una persona real que forma parte de su familia monoparental. Aquí vamos a repasar la regulación española en esta materia. 

Información que podemos saber del donante

La clínica tiene la obligación, si se lo solicitamos, de entregar a la futura madre soltera  información básica de las características físicas del donante. Según la ley, debe garantizarse la mayor “similitud fenotípica e inmunológica”. Estas características son: edad del donante al momento de la donación, grupo sanguíneo, tono de piel, color de ojos, color de pelo y si es liso o rizado, complexión corporal (no altura) y tipo de raza (caucásica, etc). De hecho, las clínicas utilizan esta información para buscar donante parecido a la madre. El proceso de selección es anónimo, por tanto nunca nos darán ningún dato personal del donante ni información más detallada sobre esta persona. 

La clínica es la encargada de realizar unos rigurosos procesos de selección para ofrecer una calidad de esperma u óvulos adecuada. Por tanto, la mujer que empieza un proceso de reproducción asistida para ser madre soltera puede estar tranquila, ya que la donación cumplirá unos altos estándares de calidad. La paciente de reproducción asistida no interviene en este proceso, debe confiar en la profesionalidad de la clínica y del banco de semen. 

Límite de 6 bebés nacidos por donante

Cada persona puede realizar donaciones hasta que sume 6 bebés nacidos máximo, incluyendo hijos propios. El motivo de este límite es para minimizar el riesgo de que “hermanos” de sangre, puedan llegar a establecer una relación amorosa sin saberlo. Este es el límite legal, sin embargo, no hay un mecanismo oficial de control, sino que cada clínica tiene su propio registro. En el momento de la donación, les preguntan si han realizado donaciones antes y en qué centros, para tratar de evitar más donaciones del máximo permitido. Sin embargo, al no haber un registro en la práctica puede realizar 6 donaciones en cada clínica. Este es un riesgo real, pero en la práctica se han detectado pocos casos de irregularidades. Además la compensación por la donación es muy pequeña. Por tanto a un donante no le interesará viajar entre comunidades por este dinero. Aún así, desde diversos agentes sociales se reclama un registro único de donantes para evitar cualquier irregularidad.

Información que las clínicas sí tienen, pero no nos dan

Además de la información que nos proporcionan, el banco tiene un historial médico más detallado del donante, así como sus datos de contacto. Esta información solo se utiliza en caso de necesidad. Por ejemplo, si se detecta una patología hereditaria a uno de los hijos de ese donante, este registro permite localizar a otros niñxs del mismo donante. O en caso de que el niño esté gravemente enfermo, se contactará con el donante para recabar más información, si el equipo médico lo considera necesario. Esta comunicación se realizará en casos muy excepcionales y siempre a través de la clínica, el/los donante/s y la madre nunca tendrán contacto directo.

Otros marcos legales

En otros países sí que se ha dado la posibilidad de conocer al donante, basado en el derecho de los niños a conocer sus orígenes. Aunque esta iniciativa permite más transparencia y da la posibilidad a los hijos nacidos por reproducción asistida de tener más información sobre su ascendencia genética, la consecuencia ha sido una caída drástica de las donaciones. La gran mayoría de donantes no quieren tener ningún vínculo con los hijos nacidos de su donación. Es un acto que se realiza por economía o por ayudar a otras personas, pero eso no significa que quieran formar parte de sus vidas, ni dejar abierta la puerta a que les contacten en un futuro. Debemos aclarar que en estos países en ningún caso este niño puede reclamar la filiación. 

Conclusión

La selección del donante es competencia de la clínica, no de la madre. Los profesionales se encargan de realizar todas las pruebas necesarias y de contactar con éste en caso de necesidad. La madre debe ubicar mentalmente a este donante como una persona anónima que ha cedido su esperma. No debemos considerarlo como un padre, o como una persona real que forme parte de la vida de nuestro hijo. 

Aida Casanova es abogada especializada en Derecho de Familia, Derecho Penal y Derecho Civil. Puedes contactar con ella en su web  www.aidacasanova.com o a través de su página de Instagram. 

16 de octubre de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Acumulación de permisos para familias monoparentales
Recursos

La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

by Familia Monoparental 12 de agosto de 2021

Post elaborado en colaboración con la abogada de familia Aida Casanova (encontrarás más información sobre ella al final del artículo)

Últimamente hemos leído en las noticias que algunas madres solteras han conseguido acumular los permisos de maternidad y paternidad (32 semanas, como las familias biparentales), gracias a algunas sentencias pioneras. A las madres en solitario les surgen muchas dudas: ¿tengo derecho a esta acumulación de permisos? ¿cómo realizo el trámite? ¿cuánto tarda? En este artículo respondemos a las preguntas más comunes sobre este asunto.

Estos son los temas que vamos a tratar:

  1. Qué es la acumulación de permisos para familias monoparentales
  2. Situación actual y sentencias previas
  3. Quién puede reclamar la acumulación de permisos
  4. Cuándo iniciar los trámites
  5. Cómo reclamar la acumulación de permisos
    1. Solicitud al INSS
    2. Reclamación administrativa previa al INSS
    3. Reclamación por vía judicial
  6. ¿Qué posibilidades de éxito existen?
  7. ¿Cuánto tiempo pasa desde la reclamación al INSS hasta la resolución judicial?
  8. ¿Quién me puede ayudar con este trámite?
  9. Situaciones específicas (excedencia, desempleo, autónomas, MUFACE u otras entidades diferentes al INSS)

1. Qué es la acumulación de permisos para familias monoparentales

La acumulación de permisos es una reivindicación de las familias monoparentales que ha cogido fuerza sobre todo desde la extensión del permiso de paternidad a 16 semanas. Las familias monoparentales reclamamos que sea posible acumular los (mal) llamados permisos de maternidad y paternidad, con el objetivo de que nuestros bebés disfruten del mismo tiempo de cuidados que una familia biparental. Es decir, los progenitores de una familia biparental en la actualidad pueden disfrutar de un permiso total de 32 semanas (si el bebé ha nacido en 2021, salvo alguna excepción en ciertas CCAA), mientras que una madre soltera solo tiene 16 semanas. Por tanto, el sistema actual es discriminatorio y perjudica a las familias monoparentales.

 

2.  Situación actual y sentencias previas (agosto 2021)

Oficialmente, las familias monoparentales no tenemos derecho a esta acumulación de permisos. Sin embargo, algunas reclamaciones de madres solteras por la vía judicial sí han resultado exitosas. Vamos a repasar los antecedentes. 

La primera sentencia por la que una madre soltera consiguió la acumulación de permisos fue en octubre de 2020, en el País Vasco. En este caso la madre pudo disfrutar de un total de 24 semanas de baja: sus 16 semanas, más las ocho de “paternidad” que le correspondían en ese momento. En este caso, hubo que llegar al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco para conseguir este permiso.

En mayo de 2021 salió otra sentencia en Valencia, en la que se otorgó a una madre 8 semanas adicionales (no se contabilizaron las 4 semanas que las familias biparentales disfrutarían al mismo tiempo). Esta sentencia fue aprobada en primera instancia por un juzgado en Valencia, sin necesidad de llegar al Tribunal Superior de Justicia.

A estas sentencias han seguido otras: dos en Vigo, otra en Zamora por 8 semanas más (de un bebé nacido en el 2020 y descontando las 4 semanas que ambos progenitores hubieran disfrutado a la vez). Parece ser que hay más sentencias en Barcelona y Valladolid, pero estas no han sido publicadas. Estas sentencias no crean jurisprudencia y por tanto la interpretación de la norma puede no ser la misma en todas partes.

3. Quién puede reclamar la acumulación de permisos

Puedes iniciar los trámites siempre y cuando formes una familia monoparental y tu bebé tenga como máximo 12 meses. Si tu hijo ha superado el año de vida, estás fuera de plazo y en ningún caso podrás solicitar esta extensión. Más abajo explicamos algunas situaciones específicas que generan dudas (autónomos, excedencias, desempleo, etc.).

El máximo que se puede reclamar son 16 semanas adicionales, pero es importante saber que solo se puede solicitar el tiempo restante hasta que el niño cumpla el año. Es decir, si tu bebé tiene ahora 11 meses, posiblemente no merezca la pena, ya que solo podrás solicitar un mes extra. Por tanto, es clave empezar los trámites pronto y hacerlo con agilidad. En los siguientes apartados explicamos cuándo y cómo iniciar los trámites.

 

4. Cuándo iniciar los trámites

La acumulación de permisos para familias monoparentales no es un trámite oficial, por tanto no hay un momento establecido para realizarlo. La abogada Aida Casanova recomienda realizar la reclamación después de haber recibido la aprobación de la prestación de maternidad estándar (16 semanas). Cuando se aprueba la baja por maternidad, la madre recibe una carta con los días de permiso y el importe diario a percibir. Una vez tengamos esa carta, debemos iniciar inmediatamente la reclamación. El motivo de hacer estos dos trámites por separado es que la solicitud de la acumulación de permisos se puede dilatar en el tiempo, por lo que es recomendable asegurar primero la aprobación del permiso de 16 semanas que nos corresponde como madres, antes de iniciar el siguiente paso.

Es importante realizar los trámites de forma ágil y hacer un seguimiento activo del proceso, ya que las respuestas llevan tiempo y es común que llegue el momento de la reincorporación al trabajo, sin tener una respuesta positiva ni negativa. Si realizamos los trámites con prontitud, tendremos más posibilidades de que, en caso de conseguirlos, los dos permisos se encadenen o estén cerca en el tiempo. Llevar un buen control de los plazos y de la forma en la que se solicita es clave (enviar la documentación correcta, utilizar el formulario adecuado…). Un error de este tipo nos puede dificultar aún más el proceso.

 

5. Cómo reclamar la acumulación de permisos

A continuación detallamos los pasos a seguir para reclamar este permiso adicional:

5.1. Solicitud al INSS
  • Descripción: El primer paso es realizar una solicitud al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), en la que se exige la extensión de la baja de maternidad 16 semanas más por ser familia monoparental (más abajo verás cómo realizar esta solicitud). El INSS va a denegar esta reclamación, ya que esta acumulación de permisos no está oficialmente establecida.
  • Documentación necesaria: Es muy importante que desde esta primera solicitud se aporte un escrito con argumentos de peso y la documentación que te acredite como familia monoparental (carnet si existe en tu comunidad o libro de familia, certificado de nacimiento que expide el Registro Civil, solicitud inicial del permiso de maternidad y la resolución de la concesión). Normalmente se apela a la Legislación Internacional de protección de la Infancia y a sentencias anteriores. En ocasiones se aporta un certificado de empresa denegando la acumulación de permisos, hasta que el INSS no lo otorgue.
  • Presentación: La documentación se presenta de forma presencial, digital con cl@ve pin o telefónica; directamente o a través de un abogado o abogada. Podrás encontrarla en la web del INSS en el apartado “Revisión de prestaciones”.

  • Plazos de respuesta: podremos pasar al siguiente paso:
    • Si tenemos respuesta (negativa) del INSS a la solicitud: tenemos 30 días hábiles (sin contar sábados, domingos ni festivos) para hacer la reclamación administrativa previa desde que recibimos la notificación.
    • Si no recibimos respuesta del INNS a la solicitud: podremos realizar la reclamación 30 días hábiles tras el envío de la solicitud (sin contar sábados, domingos ni festivos). Es importante estar pendiente de cuándo han pasado los 30 días hábiles, para empezar el siguiente trámite con agilidad. Si el INSS no responde, es más fácil olvidarse.
5.2. Reclamación administrativa previa al INSS
  • Descripción: La reclamación administrativa previa es un escrito en el que se solicita la modificación de una resolución administrativa, con carácter previo a acudir a la demanda por vía judicial. En este caso, el INSS también nos denegará la reclamación. Es importantísimo asesorarse en este escrito. Es una reclamación obligatoria antes de acudir a la vía judicial y nos puede perjudicar en el futuro si no está bien planteada.
  • Documentación necesaria: se adjunta la solicitud de revisión de prestaciones que ha sido denegada (bien por denegación expresa, bien por silencio administrativo). Presentación: Igual que la solicitud, se presenta de forma presencial, digital con cl@ve pin o telefónica; directamente o a través de un abogado o abogada. Se presenta en la sede digital de la Seguridad Social. 

  • Plazos de respuesta:
    • Si llega una notificación con la denegación expresa de la reclamación: demanda en el juzgado en los 30 días hábiles siguientes.
    • Si el INSS no contesta a nuestra reclamación previa: hay que esperar 45 días hábiles desde que se interpuso la reclamación y, pasados estos, comienzan los 30 días hábiles para la interposición de la demanda en el Juzgado de lo Social.
5.3. Reclamación por vía judicial
  • Descripción: Para seguir luchando por la acumulación de permisos, deberás interponer una demanda. Para ello necesitarás a un abogado que te acompañe en el proceso y te ayude a defender tu posición. El INSS no va a facilitar el trabajo, y pondrá trabas para que no se te otorguen las semanas adicionales. Es necesario ir a juicio, y un juez o jueza determinará si tienes derecho o no a esta acumulación de permisos. Cada vez más Juzgados están dictando sentencias a favor de la acumulación de permisos, sin embargo la acumulación de permisos no está garantizada. Por ello es importante hacer los trámites correctamente desde el principio, ya que estos afectarán a todo el proceso.
  • Presentación: Juzgado de lo social que corresponda al lugar de residencia de la madre.
  • Documentación necesaria: tu abogado te asesorará en la documentación a presentar.
  • Plazo de respuesta: no es estándar, dependerá de la carga de trabajo de cada juzgado.

6. ¿Qué posibilidades de éxito existen?

Como hemos visto, la acumulación permisos no está contemplada en el reglamento del INSS. Sin embargo, las reclamaciones que han resultado exitosas en cuestión de pocos meses nos hacen ser positivos y pensar que cada vez se resolverán más sentencias a favor de la madre, y que eventualmente se modificará la norma para que todas las familias monoparentales puedan disfrutar de este permiso sin necesidad de realizar un procedimiento judicial.

De momento, en la planificación de tu baja y reincorporación, no puedes contar con estas semanas extras con seguridad. Si finalmente llegan, bienvenidas sean. Aunque este trámite supone una inversión de tiempo y un coste, cada vez más familias deciden realizar esta reclamación no solo por su beneficio, sino como lucha que beneficia a futuras madres solteras.

Un dato importante es que los jueces y juezas de familias monoparentales sí pueden disfrutar de esta acumulación de permisos, así que esperemos que se extienda pronto a todas las demás profesiones.

De hecho, la primera sentencia en el País Vasco está recurrida, por lo que se espera que cuando se resuelva, el INSS modificará su criterio. En este caso se verán beneficiadas las madres solteras que hayan realizado la reclamación dentro de plazo, por eso es tan importante respetar los tiempos.

7. ¿Cuánto tiempo pasa desde la primera reclamación hasta la resolución judicial?

Todavía es un proceso muy nuevo y no hay un periodo de tiempo orientativo. En ocasiones se resuelve en pocos meses, y en otras se puede alargar mucho tiempo. Hay varios factores que hacen que sea más o menos rápido, como si el INSS responde en pocos días o hay que apurar el plazo de 30 días, la acumulación de trabajo en cada juzgado, si el proceso cae en fechas complicadas como agosto, etc.  Por ello, es importante empezar pronto y responder con agilidad tras la recepción de notificaciones.

 

8. ¿Quién me puede ayudar con este trámite?

  • Por cuenta propia: El trámite inicial al INSS lo puedes iniciar por cuenta propia. Es la opción más económica. Sin embargo, realizar el trámite en solitario puede ser confuso y podemos no dar todos los argumentos necesarios, que eventualmente serán importantes para el juicio. Cuando llegues al juzgado sí que necesitarás el apoyo de un abogado. Si deseas realizar las gestiones en el INSS por tu cuenta, puedes ver en este artículo de masola.org cómo hacerlo. 
  • A través de una asociación de Familias monoparentales. Si eres miembro de alguna asociación pregunta si ofrecen asesoramiento para este trámite. Por ejemplo, la AMSPE ofrece este servicio para sus socias. 
  • A través de un abogado con experiencia en este tema La ventaja de esta opción es el conocimiento que puede aportar a través de su experiencia, el trato personalizado y la comodidad de poder delegar los trámites. Esta opción te permitirá tener asesoramiento profesional y una coherencia en los argumentos en todas las fases del proceso. Pregunta a tu abogado o abogada si está familiarizado con este trámite. Yo he solicitado la colaboración de Aida Casanova para elaborar este artículo porque ha demostrado experiencia en este tema. También puedes encontrar abogado o abogada a través de tu asociación de familias monoparentales.

9. Situaciones específicas

9.1. ¿Puedo realizar el trámite durante una excedencia?

Durante una excedencia se puede tanto solicitar el permiso como recibir respuesta. De hecho, algunas madres solteras que esperan la resolución del trámite, piden algún mes de excedencia por cuidado del menor (que se puede disfrutar hasta el año de vida del bebé) para ver si reciben respuesta y no tener que reincorporarse para luego volver a iniciar una baja al poco tiempo.

9.2. Cuando nació mi bebé estaba cobrando la prestación de desempleo. ¿Puedo solicitar la acumulación de permisos?

Sí, puedes solicitar la acumulación de permisos. Cuando nace el bebé, se detiene la prestación de desempleo y se recibe la prestación de maternidad. La acumulación de permisos tiene la misma categoría que la prestación por maternidad, por tanto, si se te otorgara también interrumpiría la prestación de desempleo y se cobraría la maternidad

9.3. Soy autónoma, ¿puedo solicitar la acumulación de permisos?

Sí, igual que tienes derecho a baja de maternidad, también puedes solicitar la acumulación de permisos.

9.4. ¿Y si realizo los trámites a través de MUFACE o por otra entidad diferente al INSS?

Algunas madres no solicitan la prestación de maternidad en el INSS (funcionarias, Fuerzas Armadas…). En ese caso deberás solicitar la acumulación de permisos al mismo organismo al que has solicitado la baja de maternidad. Por ejemplo, MUFACE. El funcionamiento es el mismo, con la diferencia de que la primera solicitud y la demanda se realizan a otro organismo diferente.

 

Esperamos que este post haya aclarado las dudas sobre la acumulación de permisos. En conclusión, es todavía una reivindicación y no un derecho, pero las sentencias a favor de la madre que hemos visto durante los últimos meses nos animan a ser positivos y seguir luchando

 

Aida Casanova, abogada de Familia y especialista en la reclamación de acumulación de permisos por nacimiento del bebé para familias monoparentales. Trabaja en toda España. Puedes contactar con ella a través de su web o cuenta de Instagram. Puedes ver aquí el directo que realizó sobre acumulación de permisos para familias monoparentales. 

 

 

12 de agosto de 2021 0 comment
1 FacebookTwitterPinterestEmail
Hijo familia monoparental
Recursos

Cinco claves para elegir la casa perfecta para tu familia monoparental

by Familia Monoparental 15 de abril de 2021

Cuando creamos una nueva familia a veces nos vemos en la necesidad de buscar un nuevo hogar. Yo pasé por este proceso hace poco más de un año. Estuve a punto de invertir todos mis ahorros en la casa incorrecta, pero por suerte finalmente surgió justo el piso que necesitaba. En ese momento de búsqueda tenía algunas ideas claras, pero también estaba un poco perdida o no le daba la suficiente importancia a criterios que han sido clave. Es por ello que quiero compartir ahora los puntos que me ayudaron a encontrar nuestra casa perfecta. 

Cercanía a familia y amigos

Moverse con un bebé o un niño es complicado. Tardas más en salir de casa, tienes unos horarios más limitados, y en general menos movilidad. La cercanía a amigos y familia facilitará que te sientas acompañada. Si viven a 10 minutos, posiblemente podrán pasar a visitarte en un hueco que tengan libre, o quedar en una cafetería cercana. Si tenéis que hacer un gran desplazamiento, créeme que os costará más veros.  

Zonas comunitarias o parques

Tener un lugar cercano para que tu hijx juegue al aire libre marca la diferencia. Vas a pasar muchas tardes ahí, los niños necesitan moverse y correr. Si tienes un lugar cerca te resultará mucho más fácil acceder que si tienes que desplazarte en coche o transporte público. Un parque cercano es genial, pero si puedes permitirte vivir en una vivienda con zona comunitaria, no lo dudes. Estas áreas comunes suelen tener un jardín o piscina donde es mucho más fácil crear una comunidad con tus vecinos. Vuestros niños se harán amigos y estarán en un entorno seguro, mientras los padres tendréis facilidad para ayudaros mutuamente. 

Revisa los colegios de la zona

Si estás embarazada o tienes un bebé te parecerá que está muy lejos. Pero créeme, llega muy rápido. Yo no tuve en cuenta este punto, pero por suerte el colegio que quería estaba dentro de mi demarcación. A dos calles ya empieza otra zona, por lo que tendría que haberla llevado a otro colegio. Las zonas de colegios a veces varían, por lo que no son fiables al 100% a años vista, pero sí que vale la pena revisarlas para tener una idea.

 


Ten en cuenta todos los costes

El pago de la casa va a depender únicamente de tu sueldo, por lo que te recomiendo hacer bien los números. Debes tener en cuenta no solo el precio de la letra o alquiler sino también los costes asociados, como comunidad o transporte. Busca también formas de ahorrar: compara compañías de suministros y revisa si puedes beneficiarte de ayudas como el bono social. 


Evalúa el mejor momento para mudarte

Esta es una decisión muy personal, pero no siempre es necesario mudarse justo cuando nace el bebé. Tenemos en mente la típica imagen de preparar la habitación durante el embarazo, pero la realidad es que al principio ni duerme ni juega en su habitación. Y esta situación se puede alargar bastante si haces colecho. Puedes ahorrar bastante dinero si en lugar de tener otra habitación desde el principio retrasas la decisión hasta que veas una necesidad real, en función de lo que a ti y a tu hijx os vaya apeteciendo.

Estos son los criterios específicos para buscar una casa con niños, en especial si eres familia monoparental. A estos criterios por supuesto se suman tus gustos personales. Para mi estos criterios son luz natural y silencio, pero para otras personas serán cercanía al centro, piso moderno o cualquier otro aspecto. 

¿Y tú, qué valoras cuando estás en la búsqueda de tu hogar perfecto?

Photo by Paige Cody on Unsplash

15 de abril de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Niños de familias monoparentales
Recursos

Asociarse es empoderarse: por qué adherirse a una red de familias monoparentales

by Familia Monoparental 20 de marzo de 2021

Las asociaciones juegan un papel muy importante en la mejora de la visibilidad y reconocimiento social de las familias diversas. Los beneficios de asociarse son enormes: 

Conoces a otras madres solteras o padres solteros

Compartir experiencias con personas con otras familias monoparentales es reconfortante, especialmente cuando no tienes estos referentes en tu entorno cercano. Son personas con las que empatizarás de forma muy rápida, suelen tener una trayectoria muy similar a la tuya, un estilo de vida parecido y seguramente compartiréis preocupaciones y objetivos. Por supuesto nuestra red de apoyo habitual (amigos y familiares) es muy importante, pero en según qué temas nadie te entenderá igual que alguien que esté viviendo lo mismo que tú.

 

Tus hijxs juegan con niños con su misma estructura familiar

Las asociaciones organizan actividades sociales en las que tus hijos podrán participar. Ven con sus propios ojos que hay muchas más familias monoparentales como la suya. Nosotrxs tenemos el trabajo de contarle que hay muchos tipos de familia, pero nunca será lo mismo oirlo que vivirlo. Es posible que en el colegio o en tu grupo de amigxs no tenga estos referentes, o que sean muy puntuales. En la asociación verá que hay muchas familias como la suya

 

Estás informadx sobre tus derechos

Las asociaciones ofrecen información continua sobre temas que te afectan directamente como cambios en el marco legal o ayudas. Estas novedades no siempre tienen visibilidad en los medios, y la asociación es un buen canal para enterarse. Algunas además ofrecen cursos y servicios asociados diseñados para nosotrxs sobre temas como crianza o aspectos legales. 

 

Contribuyes a que la asociación siga luchando 

Niños de familias monoparentalesLas asociaciones hacen una labor muy importante en cuanto a visibilizar nuestro modelo de familia y luchar por nuestros derechos. Se reúnen con políticos, dan entrevistas en la prensa, colaboran para elaborar nuevas normativas… Por ejemplo, en mi comunidad impulsaron el carnet de familia monoparental  La cuota de socio es una de las fuentes de ingresos con las que se sostiene la asociación. Ésta suele ser baja, por lo que he visto unos 20-30 euros al año. Pero la suma de todas cuotas ayudan a que la asociación siga en marcha y consiga más visibilidad y mejores beneficios para todxs. Tengamos en cuenta que muchas personas a cargo de la asociación son voluntarias y entregan mucho tiempo (que no les sobra) a luchar por nuestros derechos. Nuestra cuota es la forma de darles las gracias. 

Recomiendo fervientemente buscar una asociación con la que te sientas identificadx para poder disfrutar de todos estos beneficios y contribuir a nuestra causa. Yo tardé un par de años en encontrarla, y realmente me aporta muchísimo. Y si no la encuentras ¿por qué no crearla?

Y tú, ¿formas parte de una asociación?

 

Photo by Spikeball on Unsplash

20 de marzo de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Recursos

Carnet de familia monoparental: un gran paso hacia el pleno reconocimiento (2021)

by Familia Monoparental 21 de febrero de 2021

El carnet de familia monoparental es una de las grandes solicitudes históricas de este colectivo. Algunas comunidades ya ofrecen este título, que tiene algunas similitudes con el carnet de familia numerosa, aunque todavía está lejos de ser equiparable. Vamos a ver por qué es tan importante este carnet, cómo conseguirlo y cuánto camino queda por recorrer.

¿Qué es una familia monoparental?
Una familia monoparental es aquella en la que un solo adulto está a cargo de uno o más hijos. Esta no es una situación nueva, aunque debido a los cambios sociales y los avances en reproducción asistida, es un colectivo que va en aumento. La familia monoparental puede tener diversos orígenes, como como por ejemplo madres solteras por elección, adopciones en solitario, viudedad o abandono.

Particularidades de la unidad familiar monoparental
Esta estructura familiar tiene muchas características en común con otros modelos familiares, pero también algunas particularidades. El principal reto para las familias monoparentales es que tanto la carga económica como la carga de cuidado recae en una sola persona. Esto convierte a las madres solteras y padres solteros en un colectivo vulnerable en algunos aspectos. Por supuesto no todas las familias monoparentales están en una situación de riesgo, pero el hecho de no compartir gastos y cuidados con otra persona lógicamente crea mayores problemas de conciliación y más susceptibilidad a las fluctuaciones en los ingresos.

El carnet de familia monoparental, una necesidad
Este colectivo ha sido históricamente invisible para la Administración. Las ayudas del gobierno son casi inexistentes y solo pueden acceder las rentas muy bajas o en casos muy especiales. Una familia monoparental con nivel socioeconómico medio raramente recibía, hasta ahora, alguna ayuda realmente significativa.

A la espera de una ley nacional de familias monoparentales, algunas comunidades ya han puesto en marcha el título de familia monoparental. Este es un gran paso en el reconocimiento de nuestro colectivo. El hecho de tener un título oficial y ser fácilmente identificables permite poner en marcha políticas adecuadas. No se trata solo de obtener descuentos o ayudas, sino de reconocernos como grupo social y tratar las necesidades concretas de este modelo de familia.

Carnet de Familia Monoparental en Cataluña

Equiparación a las familias numerosas
El referente para las familias monoparentales son las familias numerosas. Éstas están reconocidas mediante un carnet mediante el cual obtienen múltiples beneficios como descuentos en viajes, tasas de matriculación en centros educativos más económicas o ventajas fiscales. Las ventajas del carnet de familia monoparental no son equiparables todavía al de familia numerosa. En algunas comunidades las familias con dos hijos cuentan con ventajas similares, pero las familias con un hijo todavía están muy lejos.

El hecho de que las familias numerosas estén reconocidas desde hace décadas evidencia el poco reconocimiento que hasta ahora han tenido las familias monoparentales. Por ejemplo, una pareja con tres hijos con ingresos mensuales de 20.000 euros puede obtener todos estos beneficios. Sin embargo, hasta ahora una familia monoparental con dos hijos y unos ingresos mensuales de 1.200 euros no podía tener acceso a ayudas específicas. No queremos perjudicar a las familias numerosas, pero este ejemplo ilustra una situación claramente injusta. Las familias monopoarentales reclamamos equiparar nuestra situación a la de otros colectivos de similares características, ni más ni menos.

Beneficios del carnet de familia monoparental
Cada comunidad autónoma fija los beneficios del títulos. Estos beneficios vienen en forma de descuentos en transportes, matrículas en centros educativos, etc.
Se da la contradicción que en algunas comunidades (como Baleares) ya hay título de familia monoparental, pero todavía no hay demasiados beneficios, y tampoco están listados de forma clara. Desde mi punto de vista, la obtención del carnet de familia monoparental sigue siendo un hito muy importante. Los beneficios irán llegando con el tiempo, el primer paso es admitir que existen las familias monoparentales y que tienen unas necesidades particulares. El siguiente paso es llenarlo de contenido.

Cómo conseguir el título de familia monoparental
Hasta el momento está disponible en Aragón, Valencia, Cataluña, Navarra, Cantabria y Baleares. Los requisitos y beneficios varían entre comunidades, así que cada madre soltera o padre soltero debe revisar la información de su comunidad. Aquí aparecen listados los enlaces a las distintos organismos emisores del título de familia monoparental.

Aragón – Gobierno de Aragón

Baleares – Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS)

Cantabria – Servicios sociales Cantabria

Cataluña – Departament de Treball, Afers Socials i Famílies

Navarra – navarra.es

Valencia – Generalitat Valenciana

Hacia una ley nacional de familias monoparentales
Los beneficios del carnet de famila monoparental son un paso muy importante en la lucha por el reconocimiento de estas familias. Sin embargo, son limitados porque aplican solo en el ámbito de la comunidad autónoma y nunca podrán recoger aquellas ayudas que se decidan a nivel estatal. Es positivo que más comunidades se vayan sumando a este título, pero realmente el proyecto clave y necesario es una ley nacional de familias monoparentales, en la que todas las unidades familiares pudieran estar reconocidas. De esta futura ley hablaremos en otro post.

Tú celebrando la llegada del carnet de familia monoparental a tu Comunidad Autónoma:

via GIFER

 

Photo by Iryna Tysiak on Unsplash

21 de febrero de 2021 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail

Sígueme en Instagram

Instagram

Categorías

  • Entrevistas (1)
  • Organización (5)
  • Recursos (6)
  • Reflexiones (14)
  • Testimonios (10)

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Madresfera

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021
  • 4

    Cuentos para familias monoparentales y diversidad familiar

    17 de junio de 2021
  • 5

    Madre soltera con pareja ¿sigue formando una familia monoparental?

    24 de febrero de 2021
  • 6

    Carnet de familia monoparental: un gran paso hacia el pleno reconocimiento (2021)

    21 de febrero de 2021
  • 7

    ¿Monoparental o monomarental? ¿Madre soltera o Madre sola?: el lenguaje de la monoparentalidad

    7 de junio de 2021
  • 8

    Ventajas e inconvenientes de ser madre soltera o padre soltero

    14 de marzo de 2021
  • 9

    Los cuatro pilares de conciliación para familias monoparentales

    27 de marzo de 2021
  • 10

    ¿Eres madre soltera y te planteas ir a por un segundo bebé?

    21 de julio de 2021

Sobre mi

banner
Ana, mi hija de tres años y yo formamos una familia monoparental. Me dedico al mundo de la comunicación y deseo compartir experiencias con otras familias.

Posts populares

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Instagram

@2019 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top