El lenguaje es una forma de describir una realidad, transmite un punto de vista, una forma de ver el mundo. ¿Cómo definimos a las familias encabezadas por un solo adulto? ¿Y a esas madres o padres que crían en solitario? Hay diversos términos que nos definen, vamos a analizarlos.
La familia: monoparental o monomarental
Familia Monoparental
Monoparental es la definición oficial. No, no viene de padre, viene de pariente. Significa literalmente que ese niñx tiene un solo progenitor. Es el término que siempre se usa en las instituciones, y también en la sociedad general. Esta denominación es la más reconocida fuera del ámbito de las familias monoparentales. El el término que la RAE define como correcto, aunque el lenguaje “oficial” no es precisamente inclusivo ni feminista, y ante ello, colectivos de mujeres luchan por crear y establecer un lenguaje que defina nuestra realidad de forma más justa.
Familia Monomarental
Desde el feminismo y el colectivo de familias monoparentales, se ha creado el neologismo “monomarental”. La realidad es que la gran mayoría de familias con un solo progenitor están encabezadas por mujeres. Aunque monoparental no venga de padre, parece que tiene sentido utilizar un término que recuerde más a “madre”. Este término empezó usándose popularmente, y su uso se está extendiendo rápidamente. Algunos políticos de primer nivel (de izquierdas), ya lo han utilizado en sus declaraciones.
La madre: madre soltera, madre sola, madre en solitario, madre cabeza de familia
Madre soltera
Madre soltera es la expresión más popularmente conocida para las madres que están criando en solitario. Es una forma sencilla de darse a entender y que nuestro interlocutor sepa rápidamente de qué hablamos. Con el término “madre soltera” todo el mundo entiende que nos referimos a una madre que ha decidido criar en solitario (a través de reproducción asistida o debido a una decisión de seguir adelante con un embarazo en solitario). La parte que no convence es que lo que nos define no es tanto nuestro estado civil, sino el hecho de que estamos criando en solitario. Lo importante no es que estemos o no casadas. Además, hay madres solteras de estado civil, pero que sí que crían en pareja.
Madre sola
Por otra parte, está “madre sola”. A priori parece que nos puede definir mejor que soltera. Pero… ¿estamos realmente solas? Yo no me siento así, estoy criando junto a mi familia. Aunque no tenga una pareja a mi lado, no estoy sola. El hecho de contraponer estar en pareja a estar sola parece también bastante anticuado.
Madre en solitario
Suena un poco mejor que “madre sola”, ya que se concreta que lo que es en solitario es la maternidad, no que la madre esté sola en general. Podría ser un término apto y además es fácil de entender, aunque de momento no es el más utilizado.
Madre cabeza de familia/ de hogar
Este término está cogiendo fuerza, se refiere a la madre que sostiene el liderazgo económico, afectivo, organizacional del hogar. Tiene la gran ventaja de que nos ahorra todos los términos relacionados con soledad y soltería. Quizás es una percepción personal, pero el concepto “cabeza de familia” me suena algo antiguo, ya que era un término tradicionalmente acuñado al hombre por ser el que tradicionalmente llevaba la carga económica. También se habla de «mujer cabeza de hogar»
Conclusiones
En resumen, el lenguaje está en constante evolución, y no se caracteriza por ensalzar a la mujer. Los términos para definir la monoparentalidad tienen tintes anticuados. Parece que “monomarental” va tomando fuerza, pero no sé si hasta el punto de oficializarse algún día. Para designar a la madre hay una variedad de términos, así que cada madre puede utilizar el que le haga sentir más cómoda. A falta del nombre perfecto, yo utilizo todos estos términos para hacerme entender y hacer llegar mi mensaje. Para ello, intento obviar un poco la carga de significado de fondo que pueden tener.
Photo by Joel Muniz on Unsplash