Familia Monoparental
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Familia Monoparental
Disfrutar con alegría de criar en solitario❤️💃
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Category:

Reflexiones

monoparental o monomarental
Reflexiones

¿Monoparental o monomarental? ¿Madre soltera o Madre sola?: el lenguaje de la monoparentalidad

by Familia Monoparental 7 de junio de 2021

El lenguaje es una forma de describir una realidad, transmite un punto de vista, una forma de ver el mundo. ¿Cómo definimos a las familias encabezadas por un solo adulto? ¿Y a esas madres o padres que crían en solitario? Hay diversos términos que nos definen, vamos a analizarlos. 

La familia: monoparental o monomarental

Familia Monoparental

Monoparental es la definición oficial. No, no viene de padre, viene de pariente. Significa literalmente que ese niñx tiene un solo progenitor. Es el término que siempre se usa en las instituciones, y también en la sociedad general. Esta denominación es la más reconocida fuera del ámbito de las familias monoparentales. El el término que la RAE define como correcto, aunque el lenguaje “oficial” no es precisamente inclusivo ni feminista, y ante ello, colectivos de mujeres luchan por crear y establecer un lenguaje que defina nuestra realidad de forma más justa. 

Familia Monomarental

Desde el feminismo y el colectivo de familias monoparentales, se ha creado el neologismo “monomarental”. La realidad es que la gran mayoría de familias con un solo progenitor están encabezadas por mujeres. Aunque monoparental no venga de padre, parece que tiene sentido utilizar un término que recuerde más a “madre”. Este término empezó usándose popularmente, y su uso se está extendiendo rápidamente. Algunos políticos de primer nivel (de izquierdas), ya lo han utilizado en sus declaraciones. 

La madre: madre soltera, madre sola, madre en solitario, madre cabeza de familia

Madre soltera

Madre soltera es la expresión más popularmente conocida para las madres que están criando en solitario. Es una forma sencilla de darse a entender y que nuestro interlocutor sepa rápidamente de qué hablamos. Con el término “madre soltera” todo el mundo entiende que nos referimos a una madre que ha decidido criar en solitario (a través de reproducción asistida o debido a una decisión de seguir adelante con un embarazo en solitario). La parte que no convence es que lo que nos define no es tanto nuestro estado civil, sino el hecho de que estamos criando en solitario. Lo importante no es que estemos o no casadas. Además, hay madres solteras de estado civil, pero que sí que crían en pareja. 

Madre sola

Por otra parte, está “madre sola”. A priori parece que nos puede definir mejor que soltera. Pero… ¿estamos realmente solas? Yo no me siento así, estoy criando junto a mi familia. Aunque no tenga una pareja a mi lado, no estoy sola. El hecho de contraponer estar en pareja a estar sola parece también bastante anticuado.

Madre en solitario 

Suena un poco mejor que “madre sola”, ya que se concreta que lo que es en solitario es la maternidad, no que la madre esté sola en general. Podría ser un término apto y además es fácil de entender, aunque de momento  no es el más utilizado. 

Madre cabeza de familia/ de hogar

Este término está cogiendo fuerza, se refiere a la madre que sostiene el liderazgo económico, afectivo, organizacional del hogar. Tiene la gran  ventaja de que nos ahorra todos los términos relacionados con soledad y soltería. Quizás es una percepción personal, pero el concepto “cabeza de familia” me suena algo antiguo, ya que era un término tradicionalmente acuñado al hombre por ser el que tradicionalmente llevaba la carga económica.  También se habla de «mujer cabeza de hogar»

Conclusiones

En resumen, el lenguaje está en constante evolución, y no se caracteriza por ensalzar a la mujer. Los términos para definir la monoparentalidad tienen tintes anticuados. Parece que “monomarental” va tomando fuerza, pero no sé si hasta el punto de oficializarse algún día. Para designar a la madre hay una variedad de términos, así que cada madre puede utilizar el que le haga sentir más cómoda. A falta del nombre perfecto, yo utilizo todos estos términos para hacerme entender y hacer llegar mi mensaje. Para ello, intento obviar un poco la carga de significado de fondo que pueden tener.

Photo by Joel Muniz on Unsplash

7 de junio de 2021 2 comments
1 FacebookTwitterPinterestEmail
madre soltera
Reflexiones

Como madre soltera, ¿te importa el parecido físico con tu hijo?

by Familia Monoparental 18 de mayo de 2021


A todas las madres y padres nos hace ilusión que nuestrxs hijxs se parezcan a nosotrxs. Sin embargo, cuando eres madre soltera este punto cobra especial importancia, tanto si eres madre soltera por elección como si el otro progenitor decide no involucrarse.

El 50% de los genes de nuestro hijo, o el 100% en algunos casos, no nos pertenece. Los hijos de las madres solteras por elección nunca conocerán a su donante. Las madres que han salido adelante solas sin la colaboración del otro progenitor, quizás prefieran no recordar a esa persona. Es gente que no forma parte de nuestro día a día, pero sin embargo sí están presentes de alguna forma a través de nuestrxs hijxs. 

Mi hija no se parece a mi. Hay rasgos como el color de piel o el tipo de pelo que claramente son de la otra mitad. Por supuesto, ni quiero menos a mi hija ni la siento menos mía por no tener este parecido físico. Ahora me parece perfecta tal y como es, no cambiaría nada. Aunque si hubiera podido elegir durante el embarazo, hubiera elegido una mini-yo. 

El parecido físico es lo más evidente, pero ni mucho menos el único rasgo heredado. También transmitimos los rasgos de personalidad, gestos, gustos o aficiones. Por ejemplo, si mi hija tiene buen oído para la música (que yo no tengo), ¿es una afición espontánea, o quizás su otra abuela es profesora de música? Son preguntas que en el día a día no me hago, mi hija es mía, pero de vez en cuando, cuando surge algún gesto o gusto que no reconozco, sí que me pregunto de dónde vendrá. 

A medida que crezca, me imagino que también se mirará en el espejo, quizás querrá saber de dónde vienen esos rasgos que no reconoce en su entorno. Si eso ocurre tendré que darle la información, ya que tiene derecho a saber de dónde viene, para construir su autoconcepto. A veces he pensado que ojalá hubiera podido darle yo todos los genes, ojalá se viera reflejada en mí, célula a célula. Pero eso no es así, ella existe gracias a la mezcla de dos genéticas, lo bonito es que ella es una persona nueva, diferente a mí.

Es una experiencia diferente a las familias tradicionales, donde siempre hay un reparto de rasgos: “la nariz es tuya” y “la simpatía es mía”. Pero no por ello son menos hijxs nuestrxs, la maternidad o paternidad no son solo las células. Es, sobre todo,  cuidar, acompañar, educar, y amar.

 

Photo by Xavier Mouton Photographie on Unsplash

18 de mayo de 2021 0 comment
1 FacebookTwitterPinterestEmail
Reflexiones

«Yo también soy madre soltera», dicen algunas mujeres con pareja

by Familia Monoparental 14 de mayo de 2021

Siempre soy muy inclusiva en la definición de monoparentalidad, pero hay un caso que siempre me genera cierto rechazo. Hay mujeres con pareja que se sienten solas en la crianza porque el otro progenitor no es corresponsable. A veces bromean: «yo también soy madre soltera». Con este comentario intentan decir que se sienten solas en la crianza. Que sufren resentimiento. Que no reciben la suficiente colaboración del otro progenitor. Este comentario puede ser comprensible, pero, desde el punto de vista de una madre soltera es desacertado.

Estas madres tienen un gran problema de pareja y de carga de trabajo. Entiendo que se sientan solas y que encuentren la maternidad aún más dura, porque contaban con la colaboración del otro progenitor y no ha sido así. A la carga de trabajo se suma el sentimiento de rencor, que normalmente va creciendo. Sin embargo, no son madres solteras. A continuación detallo algunos ejemplos: 

🔹Si se quedan sin trabajo, hay otra fuente de ingresos. Las madres solteras tenemos una única fuente de ingresos. Tampoco podemos permitirnos a la ligera un giro de carrera profesional, un parón para estudiar, y nos es difícil plantearnos emprender. 

🔹No asumen solas todos los gastos. Guardería, ropa, extraescolares… se pagan a medias. 

🔹Por poco que haga, algo hace. Quizás los recoge alguna tarde, o tienes un ratito el finde. Seguramente no cumplirá la cuota del 50%, pero si cubre un 20%, es mucho más de lo que tiene una madre soltera. No quiero decir con esto que no deba cumplir su mitad del cuidado, pero en nuestro caso la ayuda de la pareja es siempre cero y debemos buscar otras redes de apoyo. 

🔹Tienen un comodín si se ponen enfermas.

🔹En muchas ocasiones pueden permitirse una reducción de jornada o dedicar un tiempo a la crianza. Desgraciadamente estas alternativas suelen recaer en la mujer, pero las madres solteras normalmente no podemos ni plantearnos esa opción.

Por supuesto, entiendo que estas madres se sientan solas, su  situación es injusta y poco deseable. Deben luchar porque el otro progenitor asuma su papel en la crianza. Pero es importante que hablen con propiedad, que seamos conscientes del lenguaje que utilizamos, y que no se use “madre soltera” para caricaturizar una situación que en realidad es un problema de pareja. 

Y tú,  ¿has oído este comentario? ¿Qué te parece? 

Photo by Dani Guitarra on Unsplash

14 de mayo de 2021 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
abuelo madre soltera
Reflexiones

Las tres tribus de una familia monoparental

by Familia Monoparental 25 de abril de 2021

Rodearse de gente que nos entiende, que nos ayuda y que nos quiere es muy importante en general, pero cuando crías en solitario realmente el tener una tribu alrededor marca la diferencia. Nuestra tribu no es solo la gente que nos ayuda con la logística, sino también personas que nos dan apoyo emocional. 

Para entender mejor este aspecto tan importante de nuestras vidas, he dividido las tribus en tres roles. No debemos esperar todo de la misma persona, lo importante es el conjunto. Por ejemplo, quizás alguien nos da un gran apoyo por teléfono, pero no nos puede ayudar en el día a día. A continuación os dejo las tres tribus que he identificado en mi experiencia como madre soltera:

La gente que nos ayuda

Todas las madres y padres del mundo agradecemos que nos echen una mano con nuestros hijos. En el caso de una familia monoparental, para poder conciliar me atrevería a decir que la ayuda externa es casi una necesidad. Ésta puede venir por parte de nuestra red de familia o amigos, o ser de pago. Por ejemplo: abuelos, hermanos, amigos, canguros, profesoras, guarderías… Son personas que colaboran en la educación y el cuidado de nuestrxs hijxs. Nos brindan un gran apoyo en nuestro día a día y enriquecen nuestro entorno y el de nuestros cachorros. Sobre este punto encontrarás más detalle en este artículo sobre conciliación.

La gente que nos apoya

Hay personas que no están presentes en nuestro día a día por el motivo que sea. O bien viven en otra ciudad, o tienen una vida completamente distinta. Por ejemplo, la amiga de la infancia que se mudó al extranjero y solo vuelve para navidad, o el amigo que no tiene hijos y sale cada noche. Aún así, siempre estarán ahí para escuchar y apoyar. Son nuestro teléfono rojo, las primeras personas a las que llamamos cuando pasa algo importante, aunque no las hayamos visto (o incluso hablado) en meses. Quizás no entienden de primera mano lo que supone ser madre soltera, pero siempre tienen en la boca una palabra de ánimo, o saben cómo hacerte reír. Es esa gente con la que tenemos una conexión especial, y aunque pasen los años y nuestras vidas tomen rumbos distintos, siempre están ahí.

La gente que nos entiende al 100%

A veces pasamos por alto la importancia de esta tribu. A mi me llevó un tiempo darme cuenta cuánto necesitaba conocer a otras madres solteras. Son personas que están pasando o han pasado por lo mismo que nosotrxs. Nadie te puede entender igual que quién haya pasado por lo mismo que tú. Conectas inmediatamente a través de las mismas experiencias y tienes un día a día muy parecido. De repente puedes tener conversaciones tanto sobre las emociones de ser madre soltera como a nivel práctico. Conversaciones de tú a tú que quizás te cuesta tener con otras personas. Puedes tener la suerte de coincidir con ellas en la vida real, y si no es así puedes encontrarlas en redes sociales o asociaciones. En redes sociales he tenido conversaciones mucho más personales en cinco minutos que con gente con la que he trabajado años. ¿Por qué? Porque es gente en mi misma situación, con experiencias similares. 

¡Cuéntame de tu tribu!

 

Photo by Alvaro Reyes on Unsplash

25 de abril de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera
Reflexiones

Desmontando mitos sobre criar en solitario

by Familia Monoparental 8 de abril de 2021

Las familias monoparentales estamos rodeadas de mitos. Hace unos días hice un sondeo en mi cuenta de instagram   reunimos unos cuantos. Parece que están pasados de moda, pero las seguidoras realmente habían sufrido comentarios como “tu hijo va a ser un delincuente». En este artículo expondré los mitos que recibí y por qué debemos desterrarlos. 

“Los niños necesitan un padre, si no van a tener problemas” /“Van a ser delincuentes o drogadictos”

Los niños necesitan amor, protección, educación. Una madre soltera o padre soltero es perfectamente capaz de aportar a un niñx lo que necesita para ser feliz. Crecer en un hogar monoparental estable es posiblemente mucho más sano que en un hogar biparental desestructurado o caótico. Los niños necesitan amor, buenos valores y una educación emocional fuerte. Todos los niños serán adultos con algún u otro problema, pero vendrán dados por muchos otros motivos, no necesariamente por no tener madre o padre. 

 

«Van a tener mucho bullying o complejo”

El bullying puede ocurrir por numerosos motivos: por ser gordo, flaco, alto, bajo, llevar ortodoncia o gafas, ser más rico o pobre que tus compañeros… Y por supuesto, podría llegar a ocurrir por tu modelo familiar. Yo no creo que los hijos de familias monoparentales sufran más bullying que cualquier otro, pero no es algo imposible. La clave está en educar la autoestima de nuestros hijos para que ellos se sientan fuertes y seguros en su modelo de familia. De esta forma, estos comentarios les afectarán menos. Y también fomentar la resiliencia de forma que, si en algún momento se sienten afectados, puedan recuperarse lo más rápido posible. 

 

“Repudiamos a los hombres/mujeres y no queremos volver a tener pareja”

Es cierto que en muchos casos, cuando nos convertimos en madres solteras o padres solteros el encontrar pareja deja de ser una prioridad. Especialmente si lo que se estaba buscando era un compañerx para formar una familia. Un hijo ocupa tanto tiempo, tanta implicación emocional, tanto amor y… ¡estamos tan cansadxs!, que no tenemos espacio mental para pensar en una pareja. Sin embargo, ni mucho menos les repudiamos, ni nos cerramos en banda a que otra pareja pueda entrar en nuestras vidas. Muchas madres solteras se casan de nuevo y forman una familia reconstruida. Otras tienen pareja y cada uno mantiene su hogar. En la mayoría de casos seguimos siendo personas abiertas a las relaciones de pareja, aunque no sea una prioridad absoluta. 

 

“Somos infelices”

La felicidad no viene por el hecho de tener una familia tradicional o no. Viene de un trabajo interior, de una educación emocional y de muchas otras causas. Ha personas súper infelices en pareja, y madres solteras o padres solteros felices. Nos sigue gustando divertirnos, disfrutar de la vida, de nuestros amigos, y por supuesto de nuestro bebé. 


«Tenemos muchas ayudas»

Por algún motivo, la mayoría de la gente no familiarizada con las familias monoparentales cree que nos llueven las ayudas. Nada más lejos de la realidad. Las madres solteras y padres solteros apenas tenemos ayudas públicas o privadas. Las ayudas del gobierno son para rentas muy bajas, y aún así tampoco son grandes cantidades. Hay algún descuento por aquí, algún punto para conseguir algo por allá… Por supuesto todo suma, pero es totalmente insuficiente. Cada vez hay más visibilidad de las familias monoparentales y se van consiguiendo hitos como el carnet de familia monoparental en algunas comunidades. Sin embargo, a día de hoy para organizar la economía del hogar monoparental no podemos contar con estas ayudas. 

“Somos feas”

Supongo que este mito viene de la percepción de que encontrar pareja depende de lo guapa o fea que eres. El mito no puede tener más caspa, ya que las mujeres no somos meros objetos decorativos. El encontrar una pareja con la que formar una familia depende de otros muchos factores que no están relacionados con el físico, incluso con el carácter de la persona. Para empezar, no es tan sencillo encontrar una persona con la que compartir un proyecto tan importante. En definitiva, somos tan guapas o feas como las demás. 

“Estamos solas»

Podemos estar solas en la crianza o no. Yo soy madre soltera y tengo una tribu a cargo de mi hija. Hay parejas en la que una de las figuras (normalmente el padre), no se responsabiliza del cuidado de sus hijos. O parejas que tienen la familia lejos. Cada familia es un mundo, unas están o se sienten solas y otras rodeadas de seres queridos.

Y vosotrxs, ¿habéis escuchado alguno de estos mitos?

Photo by Jonathan Borba on Unsplash

8 de abril de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera e hijo
Reflexiones

Cómo explicar a tu hijo que no tiene papá o mamá

by Familia Monoparental 18 de marzo de 2021

Ser familia monoparental tiene ciertas implicaciones sociales, y suele conllevar, aunque sea de forma inconsciente, dar explicaciones sobre tu modelo de familia. Pero el momento que algunas madres y padres solteros temen es la pregunta sobre el papá / mamá que no está. ¿Por qué se teme a esa pregunta? ¿De qué tenemos miedo? 

Razones por las que nos preocupamos

No todas las familias monoparentales están preocupadas. Algunas creen que tratar el tema con naturalidad será suficiente. Otras, tienen cierto temor. Cada caso será diferente, pero intentando generalizar, me ocurren algunas posibles razones:

  • A que se sienta diferente / menos que los demás
  • A que sufra en alguna etapa de su vida
  • A que eche de menos esa figura
  • A que otros niños/as se metan con él 
  • A no ser suficiente para ellos, que haga falta otra figura de contraste
  • A que haya algo genético que nos programe para necesitar dos padres

Al final, analizándolo fríamente, se resume en que no queremos que nuestro hijo sea diferente de la mayoría, a lo que se considera estándar. No me parece un miedo muy diferente al que podría tener una persona con orientación sexual diferente al mayoritario o al que se siente discriminado por tener un color de piel que no coincida con la de su entorno. No queremos llamar la atención, no queremos sentirnos juzgados o señalados. Queremos mimetizarnos conlo que nos rodea, ser como el resto. Y si destacamos, que sea por algo bueno, no por ser simplemente diferente. Ser familia monoparental tiene sus pros y sus contras, es otra opción más de familia. En una sociedad que aceptara la diversidad, ni nosotras ni nuestros hijos tendrían que sentirse ni mejor ni peor que nadie, sino ser una familia más. 

Claves para afrontar las conversaciones sobre su papá/mamá

¿Y cuáles son las claves para sentirse cómoda con las cuestiones acerca del padre? No tengo la fórmula mágica, y mi hija es demasiado pequeña para comprobar si funciona. Pero tras reflexionar e investigar sobre el tema, mi propuesta es: 

  • Empezar por nosotros mismos, las madres y padres solteros. Los primeros que nos tenemos que sentir cómodos en este modelo de familia somos nosotros. Ya sabemos que nuestros hijos absorben nuestros pensamientos y sentimientos.
  • Educar en la diversidad: explicar que hay diferentes modelos de familia y conocerlos personalmente. Los cuentos son una buena herramienta y muy accesible. También recomiendo las asociaciones, ya que es una manera de tener contacto con otras familias monoparentales.
  • Tratar el tema con naturalidad: es natural vivir en una unidad familiar monoparental. No hay nada que esconder ni nada de qué avergonzarse.
  • Adaptar el mensaje a su edad: quizás no necesitan todos los detalles a los dos años, poco a poco podrá ir asumiendo más información. El entender su modelo de familia es un proceso, idealmente no hay un día en que os sentáis y le cuentas todo, sino que él/ella va entendiendo, aclarando dudas y le vamos dando información adaptada a su edad. 
  • Educar sus emociones y reforzar la autoestima. Una buena gestión emocional le ayudará en todos los aspectos de su vida, incluido este. 
  • Fomentar la resiliencia.  No podremos evitar que algún niño (o adulto) le haga sentir mal en algún momento. O que en una crisis vital sufra por esta razón. Por ejemplo, en la adolescencia, donde la integración en el grupo es tan importante.  Educar personas reslientes, capaces de gestionar sus emociones y superar dificultades me parece muy importante. 
  • Creer que somos suficientes para nuestros hijos, somos la mejor madre o padre que pueden tener. Obviamente no somos perfectos, pero las familias tradicionales tampoco lo son. ¿Quién ha tenido una relación con sus padres sin ninguna dificultad? Los hijos de madres solteras y padres solteros, tendrán conflictos con sus madres o padres, pero como cualquier otro hijo y no hay que achacarlo todo a que no hay otra figura. Sobre esto, te recomiendo el post Tu familia es perfecta 

La verdad es que yo tengo mucha curiosidad por cómo se desarrollará este tema. Confieso que la pregunta del papá también me genera cierta inquietud, pero intento ser positiva y confiar en que todo irá bien. Con la ayuda de la familia extendida (abuelos, tíos…) hemos creado un entorno seguro y feliz para ella. No sé si a la hora de la verdad podré autoaplicarme estos consejos, pero tenerlos claros y pensados me ayuda a afrontar el tema con más calma. Hay mucho camino por recorrer, pero espero que con el tiempo sigamos avanzando en el camino de la plena aceptación de la diversidad familiar. 

Y tú ¿cómo vas a tratar o has tratado este tema con tus hijos?

Photo by Xavier Mouton Photographie on Unsplash

18 de marzo de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera
Reflexiones

Ventajas e inconvenientes de ser madre soltera o padre soltero

by Familia Monoparental 14 de marzo de 2021

Tal como hemos sido educados, parece que el modelo de familia tradicional es el que tiene más ventajas. Es cierto que es el más socialmente aceptado, pero ser madre soltera o padre soltero también tiene sus puntos fuertes. En este post encontraréis mi visión personal sobre las ventajas e inconvenientes de ser familia monoparental.  Y refuerzo que es mi vivencia personal, porque una misma situación puede vivirse de distintas maneras. Por ejemplo, en una buena relación puede ser positivo tomar las decisiones en conjunto, pero si no hay afinidad puede ser más fácil tomarlas en solitario. Aquí dejo mi visión personal sobre los pros y contras de criar en solitario

VENTAJAS

Tomas tú todas las decisiones

Para algunas personas más dadas a debatir y decidir en conjunto esto puede ser un inconveniente. Para mi, sin duda es una ventaja. Yo decido el colegio de mi hija, el estilo de educación, lo que come… Creo que decidir en conjunto con una pareja con la que tengas una buena sintonía puede ser muy bonito, pero si no es así, es más sencillo tener un único criterio. El no tener que negociar y tomar mis propias decisiones me facilita el día a día. 

Pase lo que pase, tu hijx es tuyo

Esto parece una obviedad y no tiene importancia en parejas con una buena relación. Sin embargo, en caso de separación con mala relación por parte de los padres puede llegar a ser un camino muy arduo. También puede suponer muchas limitaciones en cuanto a tomar decisiones, viajes, mudarse de ciudad, etc. Si eres madre soltera o padre soltero siempre serás el máximo decisor del destino de tu hijo. 

No estás atada a una misma pareja

Ay, el amor. La ciencia afirma que el enamoramiento se acaba al cabo de pocos años en la mayoría de los casos. Luego evoluciona a compañerismo, proyecto de equipo, confianza, y un montón de cosas más. Hay parejas que pasan a esta fase con nota y realmente se convierten en compañeros de vida. Otros, evolucionan de forma diferente y la relación se agota. No es malo, es la naturaleza humana. La separación siempre es posible y recomendable en malas relaciones, pero la existencia de niños hace este paso más traumático. Al ser madre soltera o padre soltero tienes mayor libertad para empezar y finalizar relaciones sin el condicionante de los hijos. 

INCONVENIENTES

Difícil equilibrio entre economía y conciliación

Solo entra un sueldo a casa, por lo que eres más vulnerable a las fluctuaciones de ingresos. También limita mucho el tipo de trabajo que puedes tener: descartarás trabajos en los que no haya que viajar, con mal horario o que tengan turnos. Si está demostrado que las carreras profesionales de las mujeres se frenan cuando son madres, imaginaos en el caso de las madres solteras (o padres solteros). Hay familias tradicionales en las que solo entra un sueldo, pero la otra persona se encarga de los niños. 

Logística complicada

Teniendo niños en pareja es muy importante la ayuda, siendo madre soltera, una necesidad. Lo tienes que hacer absolutamente todo, no hay nadie haciendo la cena mientras bañas a la niña, ni recogiendo la mesa mientras la duermes. Desde que dejo a la niña en el colegio no me da tiempo a ir a trabajar, hacer 8 horas y volver a buscarla. Y no hablemos de las laaaaargas vacaciones escolares y todos los puentes. En una familia monoparental la ayuda externa a la unidad familiar monoparental (gratuita o pagada) es prácticamente imprescindible.

Proyecto no compartido con otra persona

Si la relación de pareja es buena, es bonito crear un proyecto común. Una familia en el que los cuidados se repartan y los miembros de la pareja se apoyen. Por ejemplo, si uno desea realizar un máster, un cambio de carrera o similar, la otra persona puede sostener económicamente la familia durante un tiempo. Las posibilidades de un trabajo en equipo tienen más alcance que el de una persona sola, el apoyo emocional y logístico debe buscarse fuera de la unidad familiar monoparental.

En resumen, mi opinión personal es que tener un hijo con una pareja con la que te lleves bien, te entiendas y estés en sintonía, es la situación preferible (que no quiere decir mejor). En casos de mala relación o falta de entendimiento, mejor sola. En todo caso, ambas opciones traen unas facilidades y unas dificultades, así que nunca hay que idealizar lo que no se tiene. 

Y tú, ¿crees que ser madre soltera o padre soltero tiene ventajas?

Photo by Bermix Studio on Unsplash

14 de marzo de 2021 1 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Reflexiones

Diversidad familiar: ¿tienen todos los niños los mismos derechos?

by Familia Monoparental 10 de marzo de 2021

Desde que estoy trabajando por la visibilidad de las familias monoparentales, soy cada vez más consciente de las múltiples formas en las que una persona puede llegar a formar una familia, sea en pareja o como familia monoparental.

Si preguntamos a una persona cualquiera de forma rápida cuáles son las posibilidades para formar una familia, quizás mencionará tres o cuatro caminos. Pero si lo pensamos un poco más veremos que hay muchísimas posibilidades: con pareja o sin pareja, con pareja del mismo sexo o distinto, las mil variantes de reproducción asistida (compartiendo genes o no), gestación subrogada, varias formas de adopción, hacerse cargo del hijo de un familiar fallecido o del hijo de una pareja, co-parenting (ser padres sin una relación afectiva), padres separados o juntos, familias monoparentales. También son muy diferentes las maneras en las que se puede llegar a ser familia monoparental: las múltiples variantes de reproducción asistida, por adopción, abandono, viudedad, etc. 

Es importante que los derechos de los niños prevalezcan sobre el modelo de familia, o mejor dicho, la evaluación moral que se haga sobre ellos. Es posible que personalmente alguien esté más o menos de acuerdo con un camino a la paternidad, sin embargo, todos los niños deberían estar igual de protegidos, sea cual sea el origen de la misma. 

Actualmente existen familias que están en un limbo legal, como los hijos de gestación subrogada). Otras familias equiparables no tienen los mismos derechos en función de su origen. Por ejemplo, un padre o madre viudo con dos hijos se considera familia numerosa. En cambio, una familia monoparental con dos hijos no puede disfrutar de esos beneficios. Se argumenta que la madre ha elegido tener esa familia con las consecuencias que acarrea, en cambio el viudo/a no lo ha buscado. Pero, ¿cuándo se le ha preguntado a una familia numerosa si sus hijos son buscados o no para darles el carnet? Para mi hay un trasfondo moral inaceptable en el siglo XXI.

Es posible que los que no vivimos en un modelo de familia tradicional nos sintamos diferentes, pero si tomamos conciencia de la diversidad familiar que existe ahí fuera, nos daremos cuenta que no estamos solos. Es importante que nosotros y nuestros hijos estén en contacto con distintos tipos de familia, que les hablemos de ello, que les contemos cuentos. Las redes sociales son una gran herramienta para conectar con todo tipo de padres y madres y darnos visibilidad. El mundo ha cambiado mucho desde que apenas se tenía contacto con nadie fuera de tu pueblo o barrio. 

En conclusión, hay múltiples caminos para llegar a formar una familia. Los derechos de los niños deben prevalecer sobre las consideraciones morales que un gobierno, o que la misma sociedad, hagan sobre sus padres. Y tú, ¿cómo has formado tu familia? 

Photo by Jessica Rockowitz on Unsplash

10 de marzo de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Padre soltero
Reflexiones

¿Ser familia monoparental añade más intensidad a la relación con tus hijos?

by Familia Monoparental 10 de marzo de 2021

El vínculo entre padre/madre y su hijo/a es muy fuerte en prácticamente todos los casos, de eso no hay duda. Sin embargo, siento que el ser familia Monoparental añade un extra de intensidad a la relación.

En una familia monoparental con un hijo, madre/padre e hijo comparten mucho tiempo a solas. A lo largo de la semana pasamos horas, hablando, riendo y enfadándonos con la misma persona. No hay turnos, es un tú a tú constante. 

En cambio, mi percepción es que en una familia con más personas (hijos, padres, hermanos), la atención se divide entre los distintos miembros de la familia. Por supuesto la relación entre un padre o madre y su hijo/a es igualmente intensa independientemente del número de hermanos. Sin embargo, al final el tiempo y la atención es limitada y a más miembros, se reducen las interacciones individuales con cada uno de los miembros de la familia. 

Familia tradicional

Una persona muy cercana que ensu infancia convivía con 7 hermanos me comentó que cuando era niña no tenía una relación directa con sus padres. Era otra chiquilla que comía, dormía e iba al cole entre un montón de niños, pero no tenía apenas conversaciones con sus padres ni pasaba tiempo a solas con ellos. Eso no quiere decir que su madre no la quisiera igual que una madre de una familia monoparental, pero el día a día de la relación es distinto. Ocurre lo mismo cuando visitas a un hogar tradicional. Todos están con todos y hay menos interacción uno a uno. 

Yo misma, como madre soltera, noto una gran diferencia en el ambiente cuando estamos las dos solas o cuando estamos con más gente. Por ejemplo, el fin de semana pasado llevábamos mañana intensa, fuimos a comer a casa de los abuelos y solo entrar en la casa cambió la dinámica. Hay otra gente que interactúa con ella, se reparte la atención y se rebaja el nivel de intensidad entre nosotras. 

Al final es como tomarte un café con una persona o en grupo. Con una persona es más fácil que tengas conversaciones profundas sobre cada aspecto de vuestras vidas. En cambio, con un grupo de amigos charlarás con unos y con otros, pero se acaba convirtiendo más en una dinámica de grupo que en una conversación individual. 

No entro a juzgar si alguna de las opciones es más sana o conveniente para el desarrollo del niño. En el caso de la familia monoparental posiblemente tenga más oportunidades de profundizar y pasar tiempo a solas con mamá o papá. En el caso de una familia más numerosa, obviamente los hermanos y más diversidad de puntos de vista aportan mucho al desarrollo.

¿Sentís que estar a solas con vuestro hijo añade un extra de intensidad?

Photo by Mikael Stenberg on Unsplash

10 de marzo de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Diversidad familiar
Reflexiones

La sociedad somos todos: concienciación sobre diversidad familiar

by Familia Monoparental 5 de marzo de 2021

Muchas veces nos quejamos de que la sociedad todavía no entiende nuestro modelo de familia, o que no es lo suficientemente visible. Nos gustaría que la diversidad familiar estuviera plenamente normalizada, que no se diera por supuesto que una familia tiene una mamá y un papá, sino que hay muchas combinaciones posibles.

Sin embargo, a veces nos cuesta a nosotros mismos creernos que nuestra familia monoparental es igual que cualquier otra. De alguna forma nos podemos sentir diferentes, o en algún momento nos puede dar apuro o sentirnos incómodas al explicar nuestra estructura familiar. 

La sociedad como ente abstracto es muy complicada de cambiar. Si vemos a la sociedad como algo externo a nosotros y esperamos a que un gobierno, un partido político, un famoso, o un cambio de mentalidad repentino gire la situación, nos encontraremos con frustración. La sociedad cambia cuando las personas cambian, ya que está formada por cada uno de nosotros. Debemos aplicar el clásico “piensa globalmente, actúa localmente”. Cada uno de nuestros pequeños gestos cuenta. La sociedad somos cada uno de nosotros, tú, yo y toda la gente que tenemos alrededor. 

Cada conversación cuenta. Cada vez que hablamos de nuestra familia con naturalidad, cada vez que resolvemos dudas, cada vez que nos asociamos y reivindicamos nuestros derechos. Y aún se puede ir más allá: abrir una cuenta en redes sociales para dar visibilidad a nuestro modelo de familia, crear o productos o servicios que promueven la diversidad familiar, impulsar una asociación en tu área geográfica si no existe. En el nivel que queramos, está en nuestras manos que las familias monoparentales sean visibles, accesibles y reales para el resto de la sociedad. 

De momento, y me temo que por muchos años, habrá personas o que no se sienta cómodas con modelos de familia diferentes, que nos critiquen o incluso que sean despectivos. Pero no desfallezcamos, si miramos hacia atrás veremos que se ha progresado muchísimo en visibilizar y normalizar a las familias monoparentales. Todavía queda mucho por recorrer, pero la suma de cada pequeño gesto conseguirá un gran cambio.

Photo by Christin Hume on Unsplash

5 de marzo de 2021 1 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
  • 1
  • 2

Sígueme en Instagram

Instagram

Categorías

  • Entrevistas (1)
  • Organización (5)
  • Recursos (6)
  • Reflexiones (14)
  • Testimonios (10)

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Madresfera

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021
  • 4

    Cuentos para familias monoparentales y diversidad familiar

    17 de junio de 2021
  • 5

    Madre soltera con pareja ¿sigue formando una familia monoparental?

    24 de febrero de 2021
  • 6

    Carnet de familia monoparental: un gran paso hacia el pleno reconocimiento (2021)

    21 de febrero de 2021
  • 7

    ¿Monoparental o monomarental? ¿Madre soltera o Madre sola?: el lenguaje de la monoparentalidad

    7 de junio de 2021
  • 8

    Ventajas e inconvenientes de ser madre soltera o padre soltero

    14 de marzo de 2021
  • 9

    Los cuatro pilares de conciliación para familias monoparentales

    27 de marzo de 2021
  • 10

    ¿Eres madre soltera y te planteas ir a por un segundo bebé?

    21 de julio de 2021

Sobre mi

banner
Ana, mi hija de tres años y yo formamos una familia monoparental. Me dedico al mundo de la comunicación y deseo compartir experiencias con otras familias.

Posts populares

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Instagram

@2019 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top