Familia Monoparental
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Familia Monoparental
Disfrutar con alegría de criar en solitario❤️💃
  • Inicio
  • About
  • Contacto
Tag:

madre soltera

Madre soltera e hijo
Reflexiones

Cómo explicar a tu hijo que no tiene papá o mamá

by Familia Monoparental 18 de marzo de 2021

Ser familia monoparental tiene ciertas implicaciones sociales, y suele conllevar, aunque sea de forma inconsciente, dar explicaciones sobre tu modelo de familia. Pero el momento que algunas madres y padres solteros temen es la pregunta sobre el papá / mamá que no está. ¿Por qué se teme a esa pregunta? ¿De qué tenemos miedo? 

Razones por las que nos preocupamos

No todas las familias monoparentales están preocupadas. Algunas creen que tratar el tema con naturalidad será suficiente. Otras, tienen cierto temor. Cada caso será diferente, pero intentando generalizar, me ocurren algunas posibles razones:

  • A que se sienta diferente / menos que los demás
  • A que sufra en alguna etapa de su vida
  • A que eche de menos esa figura
  • A que otros niños/as se metan con él 
  • A no ser suficiente para ellos, que haga falta otra figura de contraste
  • A que haya algo genético que nos programe para necesitar dos padres

Al final, analizándolo fríamente, se resume en que no queremos que nuestro hijo sea diferente de la mayoría, a lo que se considera estándar. No me parece un miedo muy diferente al que podría tener una persona con orientación sexual diferente al mayoritario o al que se siente discriminado por tener un color de piel que no coincida con la de su entorno. No queremos llamar la atención, no queremos sentirnos juzgados o señalados. Queremos mimetizarnos conlo que nos rodea, ser como el resto. Y si destacamos, que sea por algo bueno, no por ser simplemente diferente. Ser familia monoparental tiene sus pros y sus contras, es otra opción más de familia. En una sociedad que aceptara la diversidad, ni nosotras ni nuestros hijos tendrían que sentirse ni mejor ni peor que nadie, sino ser una familia más. 

Claves para afrontar las conversaciones sobre su papá/mamá

¿Y cuáles son las claves para sentirse cómoda con las cuestiones acerca del padre? No tengo la fórmula mágica, y mi hija es demasiado pequeña para comprobar si funciona. Pero tras reflexionar e investigar sobre el tema, mi propuesta es: 

  • Empezar por nosotros mismos, las madres y padres solteros. Los primeros que nos tenemos que sentir cómodos en este modelo de familia somos nosotros. Ya sabemos que nuestros hijos absorben nuestros pensamientos y sentimientos.
  • Educar en la diversidad: explicar que hay diferentes modelos de familia y conocerlos personalmente. Los cuentos son una buena herramienta y muy accesible. También recomiendo las asociaciones, ya que es una manera de tener contacto con otras familias monoparentales.
  • Tratar el tema con naturalidad: es natural vivir en una unidad familiar monoparental. No hay nada que esconder ni nada de qué avergonzarse.
  • Adaptar el mensaje a su edad: quizás no necesitan todos los detalles a los dos años, poco a poco podrá ir asumiendo más información. El entender su modelo de familia es un proceso, idealmente no hay un día en que os sentáis y le cuentas todo, sino que él/ella va entendiendo, aclarando dudas y le vamos dando información adaptada a su edad. 
  • Educar sus emociones y reforzar la autoestima. Una buena gestión emocional le ayudará en todos los aspectos de su vida, incluido este. 
  • Fomentar la resiliencia.  No podremos evitar que algún niño (o adulto) le haga sentir mal en algún momento. O que en una crisis vital sufra por esta razón. Por ejemplo, en la adolescencia, donde la integración en el grupo es tan importante.  Educar personas reslientes, capaces de gestionar sus emociones y superar dificultades me parece muy importante. 
  • Creer que somos suficientes para nuestros hijos, somos la mejor madre o padre que pueden tener. Obviamente no somos perfectos, pero las familias tradicionales tampoco lo son. ¿Quién ha tenido una relación con sus padres sin ninguna dificultad? Los hijos de madres solteras y padres solteros, tendrán conflictos con sus madres o padres, pero como cualquier otro hijo y no hay que achacarlo todo a que no hay otra figura. Sobre esto, te recomiendo el post Tu familia es perfecta 

La verdad es que yo tengo mucha curiosidad por cómo se desarrollará este tema. Confieso que la pregunta del papá también me genera cierta inquietud, pero intento ser positiva y confiar en que todo irá bien. Con la ayuda de la familia extendida (abuelos, tíos…) hemos creado un entorno seguro y feliz para ella. No sé si a la hora de la verdad podré autoaplicarme estos consejos, pero tenerlos claros y pensados me ayuda a afrontar el tema con más calma. Hay mucho camino por recorrer, pero espero que con el tiempo sigamos avanzando en el camino de la plena aceptación de la diversidad familiar. 

Y tú ¿cómo vas a tratar o has tratado este tema con tus hijos?

Photo by Xavier Mouton Photographie on Unsplash

18 de marzo de 2021 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Diversidad familiar
Reflexiones

La sociedad somos todos: concienciación sobre diversidad familiar

by Familia Monoparental 5 de marzo de 2021

Muchas veces nos quejamos de que la sociedad todavía no entiende nuestro modelo de familia, o que no es lo suficientemente visible. Nos gustaría que la diversidad familiar estuviera plenamente normalizada, que no se diera por supuesto que una familia tiene una mamá y un papá, sino que hay muchas combinaciones posibles.

Sin embargo, a veces nos cuesta a nosotros mismos creernos que nuestra familia monoparental es igual que cualquier otra. De alguna forma nos podemos sentir diferentes, o en algún momento nos puede dar apuro o sentirnos incómodas al explicar nuestra estructura familiar. 

La sociedad como ente abstracto es muy complicada de cambiar. Si vemos a la sociedad como algo externo a nosotros y esperamos a que un gobierno, un partido político, un famoso, o un cambio de mentalidad repentino gire la situación, nos encontraremos con frustración. La sociedad cambia cuando las personas cambian, ya que está formada por cada uno de nosotros. Debemos aplicar el clásico “piensa globalmente, actúa localmente”. Cada uno de nuestros pequeños gestos cuenta. La sociedad somos cada uno de nosotros, tú, yo y toda la gente que tenemos alrededor. 

Cada conversación cuenta. Cada vez que hablamos de nuestra familia con naturalidad, cada vez que resolvemos dudas, cada vez que nos asociamos y reivindicamos nuestros derechos. Y aún se puede ir más allá: abrir una cuenta en redes sociales para dar visibilidad a nuestro modelo de familia, crear o productos o servicios que promueven la diversidad familiar, impulsar una asociación en tu área geográfica si no existe. En el nivel que queramos, está en nuestras manos que las familias monoparentales sean visibles, accesibles y reales para el resto de la sociedad. 

De momento, y me temo que por muchos años, habrá personas o que no se sienta cómodas con modelos de familia diferentes, que nos critiquen o incluso que sean despectivos. Pero no desfallezcamos, si miramos hacia atrás veremos que se ha progresado muchísimo en visibilizar y normalizar a las familias monoparentales. Todavía queda mucho por recorrer, pero la suma de cada pequeño gesto conseguirá un gran cambio.

Photo by Christin Hume on Unsplash

5 de marzo de 2021 1 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera con amigas
OrganizaciónReflexiones

6 ideas para ayudar a una madre soltera o padre soltero

by Familia Monoparental 26 de febrero de 2021

Madre soltera duchándose en paz

Hay ocasiones en las que un familiar o amigo quiere colaborar con una familia monoparental y no sabe cómo hacerlo. Acaban regalando un juguete a tu hijo, o acomodándose en tu sofá durante horas mientras tú estás pensando en todas las lavadoras que tienes que poner. Este post está pensado para que lo reenviéis a vuestros familiares y amigos para que conozcan la mejor manera de echaros una mano. 

1. Tiempo para desconectar

Para mi, sin duda este es un gran regalo. A una madre soltera o padre soltero no le sobra el tiempo para sí mismo. Sea un día entero, una tarde o una hora, quedarse con el niño para poder descansar, ir al gimnasio, trabajar o hacer lo que le parezca, es uno de los mejores regalos. Y si te gustan los niños, un compromiso periódico (una vez por semana o una vez al mes, lo que tu quieras) permitirá que la madre o el padre puedan organizarse con antelación y disfrutar de ese rato de oro.  

2. Planes solo para adultos

Ser madre soltera o padre soltero implica compromiso, y tenemos poco tiempo para hacer planes adultos. Una salida al cine, un restaurante, una terraza sin tener que estar atendiendo a ningún niño ayuda mucho a cortar la dinámica y a recargarse de energía

3. Ofrece tu ayuda proactivamente

Quizás crees que es obvio que estás dispuesto a ayudar si te lo piden, y además ves que la madre soltera o padre soltero se organiza bastante bien. En la mayoría de los casos la logística está resuelta, pero nunca sobra una pizca de ayuda. Si no verbalizas que estás dispuesto a echar una mano posiblemente no te lo pedirán a no ser que estén muy apurados. Un “cuenta conmigo para cuidar al niño una tarde” da vía libre a esa persona para pedirte ayuda. 

4. Compañía en tiempo de ocio infantil

Una familia monoparental acaba pasando muchas horas paseando, en el parque o merendando en un bar. Yo personalmente me lo paso muy bien a solas con mi hija, pero hay tiempo para todo y la compañía adulta también se agradece. Estar en el parque manteniendo una conversación para mayores de veinte años mientras el niño juega es un plan perfecto. 

5. Echa una mano en casa

Si estás de visita, ayuda en pequeñas tareas del día a día. Que no cunda el pánico, no es necesario que hagas una limpieza profunda de los baños. Hay tareas sencillas que son un gran regalo: bañar al niño, entretenerlo mientras la madre o el padre se ducha tranquilamente, permitirle hacer una llamada sin niños de fondo, doblar la ropa mientras charláis o traer algo de comida casera. Es decir, pequeños gestos que para nada son agotadores, pero que suponen un respiro para la madre soltera o padre soltero. 

Un día eres joveny al otro solo quieres darte una ducha sin que un niño abra la cortina

6. Cuidar al cuidador

Los niños acaparan mucha atención, preguntamos todos los detalles sobre ellos y a veces nos olvidamos del cuidador. Una madre soltera o padre soltero dedica mucho tiempo y energía al cuidado, y además suele tener menos compañía adulta. Esto puede provocar cansancio, estrés, y en casos extremos depresión o ansiedad. Una llamada o un mensaje para ver cómo están a veces es suficiente para dar apoyo. 

Como véis salimos baratos 🙂 El mejor regalo es la compañía, el cariño y un poquito de tiempo para nosotros. ¿Hay algún otro gesto de vuestros amigos o familiares que consideréis de gran ayuda?

Photo by Priscilla Du Preez on Unsplash

26 de febrero de 2021 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera con pareja
Reflexiones

Madre soltera con pareja ¿sigue formando una familia monoparental?

by Familia Monoparental 24 de febrero de 2021

Cuando estuvo disponible el título de familia monoparental en mi ciudad, corrí a pedir hora con gran ilusión. Este carnet culmina años de activismo por la visibilidad y el reconocimiento de las familias monoparentales y debemos recibirlo con gran entusiasmo. Sin embargo, como todo lo que empieza hay puntos que pueden crear debate. A mi personalmente me sorprendió, este requisito entre la documentación que había que presentar para conseguir el carnet: 

Declaración responsable de no constituir unión estable de pareja ni haber contraído matrimonio con otra persona

Es decir, si tienes pareja estable no puedes optar a este título. En cambio, sí que tienes derecho a obtener el carnet de familia monoparental si vives con otra persona que no sea tu pareja, como una amiga, padres o compañero de piso. Literalmente, este es uno de los criterios de inclusión: 

Las familias integradas por un progenitor con un hijo o más a cargo que convivan con otra persona o personas con la cual no tenga ninguna relación matrimonial o unión de pareja

Sin dejar de reconocer el enorme hito que es conseguir que esté disponible el carnet de familia monoparental, me chocó este requisito. Desde mi punto de vista, el hecho de que una madre soltera o padre soltero tenga una nueva pareja no convierte automáticamente a esa persona en el padre o la madre del niño. Las características propias de una familia monoparental no necesariamente cambian significativamente. Habrá casos en los que sí, pero no creo que se pueda asumir que siempre será así. 

Vamos a repasar las particularidades propias de la familia monoparental.

En las familias monoparentales hay una única fuente de ingresos

Es posible que la nueva pareja decida compartir hogar, aunque no necesariamente es así. Es habitual que la madre soltera o padre soltero mantenga su unidad familiar monoparental y no conviva con la nueva pareja como forma de dar estabilidad a su hijo. 

En el caso de vivir juntos, aunque se compartan ciertos gastos, el hecho de tener una nueva pareja no significa que esta persona se haga cargo de la mitad de los gastos del niño/a: educación, ropa, libros, extraescolares… Muy probablemente no sea así, sobre todo si tiene sus propios hijos con sus propios gastos. Se podría argumentar que el hecho de convivir con otra persona aligera gastos importantes como alquiler, consumos… Sin embargo, esto también ocurre si se convive con otro adulto sin vínculo de pareja y en ese caso sí que se puede obtener el carnet de familia monoparental.

La madre o padre soltero se ocupa del cuidado en solitario

Tener una nueva pareja no garantiza que esa persona se haga cargo de una parte (y menos del 50% de los cuidados). Puede simplemente tener una relación afectiva con la madre, o incluso ayudarle en ciertos momentos con el hijo. Habrá casos en el que sí que la pareja se implique como si fuera su progenitor, pero interpretar que siempre será así me parece un ejercicio de imaginación importante. 

Además, la situación puntual de tener/no tener pareja puede cambiar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, mi carnet de familia monoparental caduca en 2038. ¿Eso quiere decir que no puedo tener ninguna pareja hasta entonces para mantener mi carnet? Entiendo que es una declaración responsable y nadie va a venir a mi casa a comprobarlo, pero la verdad es que me sorprende el hecho de que se plantee este requisito. 

Familia monoparental

Evitando posibles parejas hasta el 2038 para no perder el carnet de familia monoparental

En conclusión, desde mi punto de vista, tener una pareja no convierte a esa persona en el padre o madre del hijo, ya que ni necesariamente se ocupa de la mitad de los gastos ni del trabajo del cuidado. Con el tiempo puede llegar a desarrollar una relación paternal/maternal con el pequeño, y en algunos casos se puede llegar a considerar su padre o madre, pero no será así en todos los casos y me atrevería a decir que ni siquiera son la mayoría. Como comentaba al principio, no quiero quitar mérito y agradecer a las comunidades que han puesto en marcha el carnet de familia monoparental, pero con el tiempo espero que se vayan ajustando los puntos que no reflejan totalmente la realidad de una familia monoparental. 

Si quieres saber más sobre el carnet de familia monoparental, consulta este post. 

Photo by Jakob Owens on Unsplash

24 de febrero de 2021 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
Habitación minimalista
Organización

Minimalismo: mantener el orden con niños en una familia monoparental

by Familia Monoparental 23 de febrero de 2021

Tengo que hacer una confesión: yo no soy especialmente ordenada. Desde que tengo uso de razón me cuesta mantener los objetos perfectamente colocados. Por supuesto, me encanta una casa ordenada y me estresa una habitación caótica, pero esa parte del cerebro no me funciona muy bien y me cuesta muchísimo. 

Aún así, entiendo la importancia del orden e intento que mi hija crezca en un lugar razonablemente organizado. Somos una familia monoparental y mi hija tiene tres años. Aunque en la medida de lo posible intento educarla para que colabore en la casa, todavía llevo yo toda la carga de las tareas domésticas. 

Tras aceptar mis limitaciones, he buscado soluciones para que tener una casa ordenada y ser madre soltera sea compatible. Tengo la suerte de haber descubierto una fórmula muy efectiva: cuantos menos objetos haya en la casa, menos se desordena. Parece muy obvio, pero es fácil despistarse y acumular montañas de ropa, juguetes, figuritas de la torre Eiffel, platos de distintos colores, cables, un aparato para hacer espaguetis, y decenas de objetos que en tu día a día generan ruido mental. 

La corriente del minimalismo promueve vivir con menos, con lo realmente necesario y con objetos que realmente te sean útiles y te aporten felicidad. Los beneficios de este estilo de vida son más orden, armonía, y también ahorro. Una combinación perfecta para familias monoparentales. Menos objetos en casa, menos que ordenar y gestionar. 

Con niños es muy fácil acumular cosas, como ropa y juguetes. Y como madre soltera no me puedo permitir estar todo el día ordenando. Os dejo los trucos que a mi me funcionan para tener un hogar minimalista con mi hija, y poder dedicar ese tiempo a todo lo demás.

Ropa

La ropa de niño se queda pequeña muy rápido. Y cuando se queda pequeña, pierde su utilidad. Quizás me apetece guardar algún jersey especial, pero la mayor parte de la ropa sé que no la volveré a usar. En el cambio de armario es importante hacer limpieza y deshacerse de todo lo que está viejo o la ropa que le quedará pequeña al año siguiente. A veces la regalo a algún conocido o la dono en un contenedor. Aunque mi opción favorita es donársela a otra madre soltera o padre soltero, ya que es una forma de ofrecer ayuda a alguien en mi misma situación. Hay algunas asociaciones como Acción Solidaridad Madres Solteras en Madrid que aceptan ropa para donarla a otras familias monoparentales. 

Juguetes

El primer paso para no acumular juguetes es evitar que entren en casa. Es importante hablar con amigos y familiares para que en cumpleaños y Reyes se limite el número de juguetes, y elegir muy bien aquellos que le harán ilusión. Un cuento personalizado puede ser mucho más emocionante que otro juego enorme. 

Los regalos no tienen que ser necesariamente objetos físicos. Las experiencias son obsequios fantásticos: una entrada a un parque de atracciones, un pase anual al zoo o acuario de tu ciudad, etc. Estos momentos generarán una huella positiva en su cerebro, el mejor regalo posible. Como madre soltera o padre soltero, también es un regalo que esas personas acompañen a tu hijo a esas experiencias y te dejen un ratito libre :-). 

A la hora de elegir juguetes, priorizo aquellos que puedan usarse durante años y que fomentan la creatividad, como los juguetes de construcción. Los que se queden desfasados los dono o los vendo por una plataforma tipo wallapop. Y no solo los juguetes, los artículos de niño como tronas y cunas se suelen vender rápido si están a buen precio. 

¿Qué hago con los juguetes que sí utiliza?. En este punto sigo el método Montessori, tengo cuatro o cinco juguetes en el salón y el resto guardados. Voy rotando juguetes y así vamos variando de juego. No nos engañemos, aunque haya montones de juguetes en el salón, los desordenará todos pero acabará jugando con los mismos dos ó tres. 

Decoración

Aquí ya entramos en el terreno del gusto particular, pero a mi personalmente me sobra casi toda la decoración, sobre todo si ocupa sitio. Evito aquellos objetos de decoración que dan trabajo de orden y limpieza, como estanterías con cosas que hay que mover para poder limpiarlas o demasiados cojines y peluches encima de la cama. Priorizo aquellos detalles que requieran un mantenimiento mínimo, como una pared pintada, colgantes, cuadros, espejos, vinilos o cenefas. Menos es más, y se puede conseguir una bonita habitación infantil sin necesidad de que sea trabajosa. 

Juegos sostenibles

A mi hija le encanta coger palos, bellotas, conchas de la playa, cáscaras de caracol, piedras… Con ellos jugamos horas, los pintamos, hacemos mosaicos, jugamos a cocinar y cuando veo que pasan de moda, los tiro. En el pasado los niños no tenían tantos juguetes de plástico y se buscaban la vida para divertirse. La naturaleza (parques, campo, playa) es una fuente inagotable de diversión y los “juguetes” que salen de allí son sin duda muy sostenibles. 

Dar ejemplo

Sería incoherente que mi hija tuviera unas deportivas y yo 50 pares de zapatos. Con tres años empiezo a hacerle partícipe del proceso: descartar los juguetes y la ropa que ya no use, llevarla juntas al contenedor y explicarle que lo van a aprovechar otros niños.

Estos son los trucos que a mi me han funcionado, pero seguro que hay muchas más ideas. ¡Me encantaría escuchar vuestras experiencias!

23 de febrero de 2021 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
Familia monoparental
Reflexiones

Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

by Familia Monoparental 15 de febrero de 2021

¿Os habéis encontrado en esta situación? Estáis en un bar o en un parque con vuestro hijo y empezáis a hablar con un desconocido. En cuestión de minutos tienen curiosidad por tu marido/papá: ¿a qué se dedica tu marido? ¿Dónde está tu papá? He notado que la gente tiene mucha curiosidad por saber a qué se dedican los maridos y qué hacen mientras su familia está paseando. En cambio, no les interesa saber a qué se dedica la persona con la que están hablando. 

Como madre soltera, para nada me siento ofendida ni dolida. Soy consciente de que es una pregunta de toda la vida, hecha sin pensar, y sin ninguna maldad. Sin embargo, sí que demuestra lo mucho que queda por educar en diversidad familiar y lo poco visibles que son las familias monoparentales o cualquier modelo de familia que no sea la tradicional. A esa persona ni se le ha pasado por la cabeza que puedo ser una madre soltera, o que mi pareja puede ser otra mujer. 

Si realmente estuviera aceptado y asumido que los modelos de familia son diversos y que cada vez un porcentaje más alto de familias no responde al modelo tradicional, este tipo de preguntas se plantearía de otra manera. Lo más probable es que por probabilidades te encuentres a una familia tradicional, pero cada vez hay más números de que responda a otro modelo, como familia monoparental. 

 

CLAVES PARA RESPONDER A PREGUNTAS SOBRE SU PADRE

Desde mi punto, hay tres claves para afrontar estas situaciones:

La primera, que no te afecte. En el 99,9% de los casos esa persona no te está intentando fastidiar. Seguramente no ha vivido de cerca la diversidad familiar y actúa según sus esquemas mentales. Ni se ha planteado que puedas ser una madre soltera. Los niños tienen papá, y los papás tienen un trabajo importante. Y punto. 

La segunda, tener respuestas preparadas, para poder responder con naturalidad. Se puede trasladar tu condición de familia monoparental en pocas palabras, sin tener que dar muchas explicaciones. Las respuestas pueden ser sencillas, cortas y con educación. “somos una familia de dos”, o “Juan tiene dos mamás” son buenos ejemplos. 

Una vez dominadas estas dos técnicas, puedes ir a por la tercera: educar de forma constructiva y desde el respeto en la diversidad familiar al público general. Y no me refiero solo con las personas que hacen comentarios. No se trata de ir dando sermones sobre los nuevos modelos de familia, ni entrar en detalles de por qué elegiste ser madre soltera o por qué eres padre soltero. Pero cuanto más abiertos seamos con nuestro modelo familiar, cuanto más lo normalicemos y hagamos visible esta realidad, más fuertes seremos como colectivo. Yo pongo mi granito de arena con este blog. ¿Y tú, cómo vas a hacer visibles a las familias monoparentales? 

Photo by Timothy Muza on Unsplash

15 de febrero de 2021 0 comment
27 FacebookTwitterPinterestEmail
Madre soltera
Reflexiones

Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

by Familia Monoparental 10 de febrero de 2021

Uno de los duelos por los que suele pasar cualquier familia monoparental es el de aceptar que tu familia nunca será como te la habías imaginado. ¿Cómo me la había imaginado yo? En mis sueños de niña estaba la típica familia con el marido perfecto, y dos o tres niños sonrientes. Por supuesto en ese sueño no había lloros, ni noches sin dormir, ni cansancio. Todo era precioso. 

Pero la vida me llevó por otro camino, viajé mucho, viví en el extranjero, desarrollé mi carrera profesional, y en algún punto del camino perdí ese sendero que te lleva por el camino tradicional. Quizás no estaba lo suficientemente atenta porque en realidad, si lo analizo fríamente, tampoco era un deseo genuinamente mío. Con perspectiva me he dado cuenta que ese modelo de familia tradicional es aprendido. Es el esquema que hemos vivido los seres humanos durante siglos, y hace muy pocas décadas que se consideraba el único socialmente aceptable. 

Crecí en los 80 en una ciudad pequeña, con pocos referentes de familias diversas: no había apenas padres divorciados, adultos sin hijos, el matrimonio homosexual era ilegal… En mi familia, en mi entorno, en la tele, en la sociedad, apenas había otros modelos de crianza que el típico papá y mamá. Modelos aparentemente perfectos en la superficie, pero que con el tiempo me he dado cuenta que en algunos casos son solo  eso, apariencias. Ahora sé que la felicidad y plenitud no viene determinada por tu estructura familiar, sino que depende de muchos otros factores.

El tiempo me ha demostrado que el modelo de familia ideal para cada persona no está preestablecido como pensaba, sino que se va construyendo con el tiempo. Una combinación de tus propias decisiones y de circunstancias vitales te llevan hasta tu familia ideal. Y por suerte, hay muchas posibilidades: desde elegir el sexo de tu pareja, ser madre o padre en solitario, adoptar, no tener descendencia y otras muchas posibilidades. 

Deseo que mi hija crezca con la mente abierta y referencias de diversidad, cuantas más combinaciones mejor. Espero que ella pueda modelar su familia perfecta, y que la construya como le dicte su corazón, no la sociedad. 

Tu familia es perfecta tal y como es. No le falta nada, no le falta nadie. Es la familia que has construido, más o menos conscientemente, pero que es la tuya, única e intransferible. Acéptala, ámala y siéntete orgullosa de ella. 

10 de febrero de 2021 0 comment
67 FacebookTwitterPinterestEmail

Sígueme en Instagram

Instagram

Categorías

  • Entrevistas (1)
  • Organización (5)
  • Recursos (6)
  • Reflexiones (14)
  • Testimonios (10)

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Madresfera

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021
  • 4

    Cuentos para familias monoparentales y diversidad familiar

    17 de junio de 2021
  • 5

    Madre soltera con pareja ¿sigue formando una familia monoparental?

    24 de febrero de 2021
  • 6

    Carnet de familia monoparental: un gran paso hacia el pleno reconocimiento (2021)

    21 de febrero de 2021
  • 7

    ¿Monoparental o monomarental? ¿Madre soltera o Madre sola?: el lenguaje de la monoparentalidad

    7 de junio de 2021
  • 8

    Ventajas e inconvenientes de ser madre soltera o padre soltero

    14 de marzo de 2021
  • 9

    Los cuatro pilares de conciliación para familias monoparentales

    27 de marzo de 2021
  • 10

    ¿Eres madre soltera y te planteas ir a por un segundo bebé?

    21 de julio de 2021

Sobre mi

banner
Ana, mi hija de tres años y yo formamos una familia monoparental. Me dedico al mundo de la comunicación y deseo compartir experiencias con otras familias.

Posts populares

  • 1

    Cómo responder como madre soltera: ¿Y tu marido a qué se dedica? ¿Y tu papá dónde está?

    15 de febrero de 2021
  • 2

    Tu familia es perfecta: mensaje para familias monoparentales

    10 de febrero de 2021
  • 3

    La acumulación de permisos para familias monoparentales, explicada paso a paso

    12 de agosto de 2021

Newsletter

Suscríbete al Newsletter para recibir nuestras novedades en tu correo.

Instagram

@2019 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top